segunda-feira, 7 de julho de 2025

Samuel Pufendorf, ab 1694 Freiherr von Pufendorf (* 8. Januar 1632 in Dorfchemnitz, Amt Stollberg; † 26. Oktober 1694 in Berlin)

 



 

Samuel Pufendorf, ab 1694 Freiherr von Pufendorf (* 8. Januar 1632 in Dorfchemnitz, Amt Stollberg; † 26. Oktober 1694 in Berlin), war ein deutscher Naturrechtsphilosoph, Rechtshistoriker sowie Staats- und Völkerrechtler am Beginn des Zeitalters der Aufklärung. Durch seine Pflichtenlehre, die das Wesen und den Inhalt des Naturrechts nicht von der göttlichen Offenbarung, sondern von empirisch durch die Vernunft erfassbaren Veranlagungen des Menschen her denkt, gilt er als Begründer der Vernunftrechtslehre. 

 Fontes imagem abaixo onde foi pega:

https://de.wikipedia.org/wiki/Samuel_von_Pufendorf 

https://www.digitale-sammlungen.de/en/view/bsb00080983?page=8 

https://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000052804 

c/c with copy in two another locals 

domingo, 6 de julho de 2025

Mariano Roca de Togores y Carrasco, 1st Marquess of Molins Grandee of Spain and 1st Viscount of Rocamora (17 August 1812, in Albacete, Spain – 4 September 1889, in Lequeitio, Biscay, Spain)

 


 



Mariano Roca de Togores y Carrasco, 1st Marquess of Molins Grandee of Spain and 1st Viscount of Rocamora (17 August 1812, in Albacete, Spain – 4 September 1889, in Lequeitio, Biscay, Spain) was a Spanish noble, politician and writer who served as Minister of State during the reign of Alfonso XII. His title takes its name from the locality of Molins, Orihuela.

  https://en-m-wikipedia-org.translate.goog/wiki/Mariano_Roca_de_Togores,_1st_Marquess_of_Molins?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=pt&_x_tr_hl=pt&_x_tr_pto=tc

 https://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000052804
PÁGINA 83 


ttps://bdh.bne.es/bnesearch/detalle/bdh0000052804
https://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000052804

Artista     :   José Maria Casado del Alisal (1832–1886) 

https://pt.wikipedia.org/wiki/Ficheiro:Marques-de-Molins.jpg


[Colección de etiquetas de cajas de cerillas. Miscelánea 7] [Material gráfico]
Autor
Planas, Eusebio (1833-1897)
Picó, P. (s. XIX-XX)
Sarovy, Damián (s. XIX-XX)
C. Taulet (San Sebastián)

 

Académico de número

Albacete, 1812-Lequeitio (Vizcaya), 1889

Elegido honorario en 1836, supernumerario en 1840 y académico de número en 1841.

Decimocuarto director de la institución. Fue elegido interino el 27 de junio de 1865 y, en propiedad, el 6 de diciembre de 1866. Ocupó el cargo, tras dos reelecciones, hasta diciembre de 1875.

Escritor y político, grande de España y caballero de la Insigne Orden del Toisón de Oro, Mariano Roca de Togores, marqués de Molins, fue presidente del Ateneo de Madrid (1874-1876), del Liceo Artístico y Literario de Madrid (1841) y embajador en Francia y en la Santa Sede. Como ministro estuvo al frente de los departamentos de Marina, Instrucción, Obras Públicas y Comercio.

Entre los diversos géneros del Romanticismo, cultivó el drama histórico y la poesía. Fue mecenas de las artes y anfitrión de veladas literarias que celebraba en su palacio, a las que asistían artistas como José Zorrilla, también académico, o Ramón de Campoamor.

Intervino con frecuencia en la vida académica. En la sesión plenaria del 28 de febrero de 1861 leyó su Reseña histórica de la Academia Española, publicada después en sus Memorias. Durante su mandato, impulsó el proyecto de creación de academias correspondientes hispanomericanas, creando una comisión cuyo informe, elaborado en 1870 y recogido en las Memorias de la Academia, acordó autorizar el establecimiento de academias de la lengua en las diversas repúblicas. 

 

https://www.rae.es/academico/mariano-roca-de-togores 

 

 

Félicité Pradher, née More le 9 janvier 1798 à Carcassonne, et morte le 12 novembre 1876,



 Félicité Pradher, née More le 9 janvier 1798 à
Carcassonne, et morte le 12 novembre 1876 à
Gray, est une cantatrice soprano française.
Thérèse « Félicité » More naît à Carcassonne dans
la section de l’Égalité. Son père est Guillaume
Raymond More, artiste au théâtre de Carcassonne,
et sa mère est Jeanne Rouger. Elle grandit au sein
d'une famille d'artistes et fait ses premiers pas sur
la scène du théâtre de sa ville natale en 1805. Elle
chante à l'opéra de Montpellier en 1810, puis à
Rouen en 1815. En 1816, elle devient sociétaire de
l'Opéra Comique de Paris .
Entre 1816 et 1817, Félicité More rencontre puis
fréquente le compositeur Louis-Barthélémy
Pradher, élève de Méhul pour qui elle avait elle-
même chanté dans l'un de ses opéras intitulé Une
folie (en). À partir de leur mariage le
9 novembre 1820 à Paris, elle prend le nom de
Félicité Pradher .

https://fr.wikipedia.org/wiki/F%C3%A9licit%C3%A9_Pradher 

https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/btv1b84236864.r=F%C3%A9licit%C3%A9%20PRADHER?rk=107296;4 

https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/btv1b84236901/f1.item.r=F%C3%A9licit%C3%A9%20PRADHER.zoom# 

Félicité More, épouse de Louis-Barthélémy Pradher.

Soprano française. Débute à l'Opéra-Comique en 1816.

https://www.bruzanemediabase.com/en/exploration/artists/pradher-felicite 

 

José Severo Quiñones Caro, San Juan, Puerto Rico, November 6, 1838 – November 6, 1909 Secretary of Agriculture, Industry and Commerce


aquí en el idioma Universal del mundo conocido = España


 Impresión fotomecánica: semitono
Publicado en La Ilustración Española y Americana, 30 de mayo de 1898
Francisco Mariano Quiñones - Presidente
Luis Muñoz Rivera - Secretario de Gobernación, Gracia y Justicia
Manuel Fernández Juncos - Secretario de Hacienda
Juan Hernández López - Secretario de Obras Públicas y Comunicaciones
José Severo Quiñones - Secretario de Agricultura, Industria y Comercio

Nacido en San Juan, Puerto Rico, inició sus estudios formales en Puerto Rico antes de continuar sus estudios de derecho en la Universidad de Sevilla y la Universidad Central de Madrid, España. Tras obtener su título de abogado en 1860, fue admitido en el Colegio de Abogados de Puerto Rico dos años después. Entre 1871 y 1898 ocupó varios cargos importantes en la administración colonial de Puerto Rico, incluyendo el de Ministro de Hacienda interino. Durante el primer y único gobierno autonómico de Puerto Rico bajo España en 1898, Quiñones se desempeñó como Secretario de Agricultura, Comercio e Industria. Aunque ese cargo duró poco debido a la llegada de las tropas estadounidenses el 25 de julio de 1898, el general John R. Brooke lo nombró presidente de la Audiencia Territorial, el tribunal supremo de Puerto Rico.

Una vez instaurado el gobierno civil en Puerto Rico, el presidente William McKinley lo nombró presidente del Tribunal Supremo, cargo que ocupó hasta su fallecimiento, el día de su cumpleaños, en 1909. Fue enterrado en la Iglesia de San Francisco de Asís, en San Juan.

============================================================================== 

 

Aquí traducido a otro idioma que 
no es parte de mi mundo.

 

photomechanical print : halftone
Published in La Illustracion Española y Americana, May 30, 1898
Francisco Mariano Quiñones - President
Luis Muñoz Rivera - Secretary of Governance, Grace and Justice
Manuel Fernandez Juncos - Secretary of the Treasury
Juan Hernandez Lopez - Secretary of Public Works and Communications
Jose Severo Quiñones - Secretary of Agriculture, Industry and Commerce
 

 

Born in San Juan, Puerto Rico, he began his formal studies in Puerto Rico before continuing the study of law at University of Seville and Madrid Central University in Spain. After obtaining his law degree in 1860, he was admitted to the bar in Puerto Rico two years later. Between 1871 and 1898 he held several important positions in Puerto Rico's colonial administration, including acting Treasury Minister. During Puerto Rico's first and only autonomic government under Spain in 1898, Quiñones served as Secretary of Agriculture, Commerce and Industry. While that post was short-lived due to the arrival of United States troops on July 25, 1898, General John R. Brooke appointed him president of the Territorial Audience, Puerto Rico's highest court.

Once civil rule was established in Puerto Rico, President William McKinley appointed Quiñones as the new Supreme Court's Chief Justice, a post held until his death, on his birthday, in 1909. He was buried at Church of Saint Francis of Assisi, San Juan. 

 Fontes:

https://en-m-wikipedia-org.translate.goog/wiki/Jos%C3%A9_Severo_Qui%C3%B1ones?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=pt&_x_tr_hl=pt&_x_tr_pto=tc 

https://enciclopediapr.org/content/la-carta-autonomica-de-1897/ 

https://es.wikipedia.org/wiki/Asociaci%C3%B3n_Republicana_Militar 

https://archive.li/VCEMT 

Assisti aqui e vê se aprende boas maneiras. Você vai me pedir desculpas? não então já sabe pra onde você deve ir. Está explicado abaixo nos ultimos segundos

 te poupo a tua preguiça de gente salafrária.

já leu também a Constituição? também não né.

Então vai te... pra quele lugar. 

https://www.youtube.com/watch?v=O1WQKSQmAv0

 

PERFEITO.
NÃO FIQUE TRISTE EU ME CUREI DE TUDO QUE É PORCARIA QUE TINHA. QUANDO ENFIM TARDE ENTENDI, QUE A GENTE CONVIVE SÓ COM GENTE FILHAS DAS PUTAS.!
QUE NUNCA MESMO SE PÕE NO LUGAR DE OUTRA PESSOA E ALÉM DISSO TEM PSICOSE (FAZEM VIAGEM MENTAL TE JULGANDO CONFORME A MERDA QUE VAI NA CABEÇA DELE). OU AS PROJEÇÕES, TE JULGANDO NA CARTILHA QUE VAI NA ALMA DELE (DE MERDA).
AQUI
 
"Amas-me? Perguntou Alice.
Não, não te amo! Respondeu o Coelho Branco.
Alice franziu a testa e juntou as mãos como fazia sempre que se sentia ferida.
Vês? Retorquiu o Coelho Branco.
Agora vais começar a perguntar-te o que te torna tão imperfeita e o que fizeste de mal para que eu não consiga amar-te pelo menos um pouco.
Sabes, é por esta razão que não te posso amar. Nem sempre serás amada Alice, haverá dias em que os outros estarão cansados e aborrecidos com a vida, terão a cabeça nas nuvens e irão magoar-te.
Porque as pessoas são assim, de algum modo sempre acabam por ferir os sentimentos uns dos outros, seja por descuido, incompreensão ou conflitos consigo mesmos.
Se tu não te amares, ao menos um pouco, se não crias uma couraça de amor próprio e de felicidade ao redor do teu Coração, os débeis dissabores causados pelos outros tornar-se-ão letais e destruir-te-ão.
A primeira vez que te vi fiz um pacto comigo mesmo: "Evitarei amar-te até aprenderes a amar-te a ti mesma!"
Lewis Carrol in "Alice no país das maravilhas".
 
 
 
Minhas idéias:
 
 
me curei e tem outras médicas. Aquelas psicanalistas que são médiuns, nossa elas arrasam no que fazem.( A Mõnica e a Margareth), eu gosto muito da Dra. Ana Beatriz Barbosa da Silva.
 
a FIBROMIALGIA eu tive, gentem eu me curei no dia que eu gritei ( eu escutei no dia alguém gritar lá do Japon que eu estaria como é mesmo que escutei de um não seja desagradável, pois você vai ver o que é desagradável, rs) ... mas gritei na fuça de um que este eu nunca mais vi na minha vida e não quero ver. Gritei peguei um pau corri atrás.... fiz um descarrego da alma, que ali caiu 3 botijões de gás das costas.  E saí curadaaaaaaaaaaaaaa! nunca mais tive nada.
Quando me afastei de gente, que sufoca que "acha que manda" que "acha que está sendo efetivo" fazendo "merda". 
 
Porque a fibromialgia é considerado uma síndrome, é a somatória, de medo, dúvidas, stress... etc...ela explicou direitinho num dos vídeos é só assistir passo a passo e revisar como eu faço várias vezes. Quem tem esta doença mulher?!! só !!!. Porque a gente carrega o piano nas costas e quem se importa? Ninguém e ainda te desqualificam. Lá vai a bruxa que não presta. Corra pegue um sarrafo ... e saia correndo atrás. Aprenda a dar limites. Não e pronto. Nem faça pra não cansar. Tá ruim se mudem....
 
Não tenha medo, cobre, se imponha. Grite se preciso for e não fique com dramas. retornei aqui não fique triste que mandou a pessoa pra...... (não vou dizer.... não vou dizer, rs)....Cada um tem o que merece. 
 
O que não havia entendido é que tem gente que entra em guerra do ego , e somente quer ter por a prova pra depois poder mostrar o dedo em riste, dizendo não vês? :  não falei ?essa pessoa não presta!. E ficam diariamente buscando "cabelo em ovo", pra buscar desarmonia e confusão para comprovar "os moinhos de vento " que elas tem na cabeça delas.
 
Houve um tempo que eu ficava doente pois não gostava de ter que responder, e magoar (aquele pobre coitadinho, as mais novas agora escrevem o "alecrim Dourado", rs vejam só este ou aquele que sempre cantei, "o alecrim dourado, que nasceu no campo e não foi semeado" rs, bem deixa pra lá estas já são outras estórias).
Socorro vês se hoje eu me importo mesmo em magoar alguém, rs!
Demorou.,...!
 
 
Agora, (também aprendi muito com a minha mãe narcisista, que adorava fazer com uma unha de galinha fazia uma canja e um inferno na vida de todo mundo, e era inteligente demais pois tinha memória perfeita, e você se fodia).
 
Fez leva uma chicotada de volta. Pois é entendo sim que o problema do viver pelo instinto. Sei né já li zilhões sobre isso. Viver no modo adrenalina e atacaaaaaaaaaaaaaaaaaaaarrrrr. 
 
Já deveriam ter todos aprendido a não viver desta forma.
 
E educação ? exatamente nenhuma.
 
 
Acho que sempre romantizei que era tudo de uma forma e nunca foi.
Sei também vai aos olhos de quem vive. O que ela tem dentro de sí.
 
A Magia está nos olhos de quem vê. Magia, afeição.
 
 
Aqui um exemplo de caso simples, de confusão que você se mete.
 
Sabe aquela tua amiga que falou horrores do marido brigou com ele e você disse assim: concordo miga, ele é isso mesmo: - saf.....o,..  sem....... a, vig......ta, etc, etc.... etc?
 
 
Pois é no dia seguinte ela está  ¯\_(⊙︿⊙)_/¯, abraçadinha com o "alecrim dourado".
E o pior da história. Quem disse que o  "alecrim dourado" era sa..... o,   sem..... nha, etc, etc.
Foi vocêeeeeeeeeeeeeeeeeeee. e a culpa é tua. Mesmo porque ela se lembra e não quer ver você nunca mais. Lembrando de outra situação que inclusive a pessoa apanhava na cara. Ehhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
pois é lamento. Deveria ter deixado apanhar mais. rs! Bem assim.
 
Ainda bem que estão dando aulas agora pela internete. Não compre briga. Não faça porque vai se arrepender. Hoje quem você coaduna, amanhã se volta contra você dizendo que foi você que fez. rs
Mesmo porque ela não vai assumir a parcela de culpa que tem. Despejou pra você de presente. 
 
 
 
outra coisa POSTERGEM, sempre que puderem. Vejam seus horários. Não deu pra fazer não faça. Não se conse. Cuide do seu corpo da sua mente. Não se canse em excesso, etc. Você é que diz você é que comanda. Você que determina se pode ou não ficou cansada sente, deite, durma, faça nadismo. Isso a filosofia do NADA. Fique olhando a natureza. Centro no coração. E esqueça que o mundo é feito de gente MALUCA.
 
As estórias que passam na NET para não postergar é outra classe de gente doida de pedra.
Porque não são eles que querem que uma mulher trabalhe fora de casa dentro de casa, tenha filhos , faça uma faculdade, pós gradução faça doutorado. E que sinceramente eles acreditam que essa MERDA toda vai dar certo. Claro que  não dá.
 
Não deu pra fazer a faxina não faça fica para amanhã. Cansou descanse. O médico disse que você está com estress te deu atestado?
Não é para aproveitar e pintar a casa. 
Mesmo porque vai ter um vizinho filha da puta que vai te denunciar.
 
Então cuide você da tua vida. E cuide da tua privacidade.
Porque o outro se souber. Vai te prejudicar.
É bem assim. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 

Viu que bacana os primos da Espanha? é Já viu é Sancho Gracia! o pai do Rodolfo aquele lindo?


 

Eu sou como uma rocha plantada em uma seca, que os ondas assombra incessantemente por todas as partes sem, no entanto, conseguir aja-los ou a lâmina-los com os seus ataques contínuos no longo curso dos séculos


 

 

 

 Eu sou como uma rocha plantada em uma seca, que os ondas assombra incessantemente por todas as partes sem, no entanto, conseguir aja-los ou a lâmina-los com os seus ataques contínuos no longo curso dos séculos. Saltatemi-me, larguem-me toda a vossa fúria: vou vencer-vos sopportandovi. [...] eu que olho para as coisas de cima, vejo que tempestades vos superam, prontas a vomitar sobre vós a sua acumulação escura, ou, tensoes ainda mais Próximas, eles já estão prestes a travolgervi-lo com todos os seus pertences. O que é que eu digo? Já neste momento, por pouco que o ouçam, um turbinas faz girar as vossas almas, que tentam fugir e, no entanto, continuam a desejar esses mesmos vani prazeres, e agora as levanta para o céu, agora as atira no abismo.."
Seneca, de vida abençoada.
«Io sono come una roccia piantata in una secca, che i marosi flagellano incessantemente da tutte le parti senza però riuscire a smuoverla o ad intaccarla con i loro assalti continui nel lungo corso dei secoli. Saltatemi pure addosso, gettate su di me tutta la vostra furia: vi vincerò sopportandovi. [...] Io che guardo le cose dall’alto, vedo quali tempeste vi sovrastano, pronte a vomitare su di voi il loro cumulo oscuro, o, fattesi ancora più vicine, stanno ormai per travolgervi con tutti i vostri averi. Ma che dico? Già in questo momento, per poco che lo sentiate, un turbine fa girare le vostre anime, che cercano di scappare e tuttavia continuano a desiderare quegli stessi vani piaceri, ed ora le solleva verso il cielo, ora le scaraventa nell’abisso.."
Seneca, De vita beata.

Ver menos
 

Ubaldo Quinones. Romero Quiñones, Ubaldo. Cantaclaro. Ponferrada (León), 16.V.1843 – Madrid, 1914. Coronel, político, periodista y escritor

 





 





 

Biografía

Hijo de Pascual Romero y de Dorotea Quiñones, su vida militar dio comienzo el 27 de diciembre de 1859, cuando ingresó en el Colegio de Infantería. Como alumno permaneció hasta 1862 en que ascendió a teniente del Arma, una vez superado los estudios reglamentarios. Inició también estudios en la Academia de Ingenieros y a punto estuvo de ingresar en la de Estado Mayor. Sin embargo, en esos momentos, su activismo político le llevó a participar en el alzamiento auspiciado por Prim el 22 de junio de 1866 y cuyo fracaso le supuso el exilio forzoso y su baja en el Ejército. Y así permaneció hasta el año 1868, en el que una vez triunfante la Revolución, fue rehabilitado y ascendido al empleo de capitán de Caballería.

En 1870 fue condenado a dos meses de prisión por insubordinación e injurias y en 1871 siendo fiel a su ideario republicano, se negó a prestar juramento de obediencia y fidelidad al nuevo rey Amadeo I, por lo que fue nuevamente apartado “definitivamente” del Ejército.

Pero las circunstancias políticas, tan cambiantes en esa época, le fueron nuevamente favorables y en 1873 con el advenimiento de la Primera República, fue nuevamente facultado para reingresar en el Ejército con todos los derechos y además con la gratificación del ascenso a teniente coronel de Caballería, como recompensa a los servicios prestados a la causa republicana.

En esos años, como periodista fundó La Caridad y dirigió La Ilustración popular y El proletariado, editado en Sabadell y que se autoproclamaba como órgano de defensa de la clase obrera. Fue también redactor de El combate, periódico de tendencia republicana federal en el que escribían internacionalistas de renombre. Posteriormente, colaboró en numerosos periódicos de orientación muy diversa.

Con la Restauración monárquica, en 1876, fue condenado por calumnias al gobernador militar de Pontevedra y separado “definitivamente” del servicio por un delito de uso indebido del uniforme militar. En 1882 recibió el indulto reingresando en el Ejército, aunque sin destino. Desde 1890 hasta 1893, año de su ascenso a coronel, fue ayudante de campo del general inspector de la Guardia Civil.

Como coronel ejerció el mando del Regimiento de Caballería de Guadalajara nº 31 de Reserva, mando que ejerció hasta la fecha de su retiro en marzo de 1903.

Como político, comenzó militando en el Partido Republicano Federal vinculándose al anarquismo e integrándose en el Consejo Local de Madrid de la Federación Regional Española de la AIT, presidiendo, además, la sección española de la Liga por la Paz. Ya en Guadalajara, rompió con el movimiento libertario retornando a su antigua militancia en el partido Republicano Federal. Participó como conferenciante en numerosos actos que las sociedades obreras alcarreñas organizaron en esos años y dirigió entre 1900 y 1901 el Ateneo Instructivo del Obrero.

Como escritor, con el seudónimo de Cantaclaro, publicó medio centenar de libros, fundamentalmente de carácter social, ya que él mismo se definía como escritor sociológico. En la etapa cercana a lo libertario escribió La chusma, Los proscritos, La religión y la ciencia, etc., y rotos los lazos con el anarquismo, publicó Neurosis anárquica. Fue, asimismo, vocal de la junta directiva de la Asociación de Escritores y Artistas.

Obras de ~: La fórmula social, Madrid, Imp. Juan Iniesta y Lorenzo, 1873; La chusma, Madrid, Imp. J. Peña, 1874; La educación de la mujer, Madrid, Álvarez Hermanos, 1877; La educación moral del hombre, Sabadell, Imp. y encuadernaciones de Juan Comas, 1889; Psicología militar, Madrid, Centro Ejército y Armada, 1891; El evangelio del hombre, Madrid, Dionisio de los Ríos, 1892; La elocuencia de los números, Madrid, Imp. Correo Militar, 1893; La Cariatide: novela por la guerra de Cuba, Madrid, F.G. Pérez, 1897; La moral democrática, Guadalajara, Enrique Burgos, 1901; La bestia, Guadalajara, Enrique Burgos, 1901; La democracia y Ejército, Madrid, Centro Ejército y Armada, 1904; Concepto de obediencia, Madrid, Centro Ejército y Armada, 1904; Sociología, Madrid, Centro Ejército y Armada, 1905; Concepto real del Arte, Madrid, Ricardo Fé, 1905; La fórmula social cristiana, Guadalajara, Est. Tip. De la Región, 1908.

 

https://historia-hispanica.rah.es/biografias/48026-ubaldo-romero-quinones 

pagina 75

https://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000052804 

https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Paris-ubaldo_romero_qui%C3%B1ones.jpg 

https://bioguada.blogspot.com/2014/04/ubaldo-romero-de-quinones.html 

https://bioguada.blogspot.com/2014/04/ubaldo-romero-de-quinones.html

https://archive.li/1ZlbA 

https://archive.li/w3KRk 

 

Obras de Ubaldo Quinones
Vista de resultados:
Visualización abreviada
Visualización en cuadrícula
Visualización de miniaturas
Visualización completa
[Ver Obra]
1. Abnegación : novela original
Romero Quiñones, Ubaldo -  Libro -  1887
Seleccionar
[Ver Obra]
2. Amanpsiquis
Romero Quiñones, Ubaldo -  Libro -  1908
Seleccionar
[Ver Obra]
3. La bestia : (novela sociológica, original)
Romero Quiñones, Ubaldo -  Libro -  1901
Seleccionar
[Ver Obra]
4. Biografía de don Basilio Paraíso, presidente de la Asamblea de las Cámaras de Comercio
Romero Quiñones, Ubaldo -  Libro -  1899
Seleccionar
[Ver Obra]
5. La cariátide [Texto impreso] : novela, por la guerra de Cuba
Romero Quiñones, Ubaldo -  Libro -  1897
Seleccionar
[Ver ejemplares]
6. La Caridad (Madrid. 1877)
Prensa y Revistas -  Del n. 1 (1/4/1877) al n. 16 (30/5/1877)
Seleccionar
[Ver Obra]
7. La chusma : tipos de
Romero Quiñones, Ubaldo -  Libro -  1874
Seleccionar
[Ver Obra]
8. Comedias, loas, jácaras y sainetes sueltos de diversos autores
-  Manuscrito -  entre 1700 y 1799?
Seleccionar
[Ver Obra]
9. Concepto de la obediencia : conferencia pronunciada en la noche del sábado 14 de noviembre de 1903 por el coronel retirado don Ubaldo Romero y Quiñones
Romero Quiñones, Ubaldo -  Libro -  1904
Seleccionar
[Ver Obra]
10. Concepto real del arte en la literatura
Romero Quiñones, Ubaldo -  Libro -  1905
Seleccionar
[Ver Obra]
11. Consideraciones al estudio tropológico del Quijote, del simpar Cervantes de D. Baldomero Villegas
Romero Quiñones, Ubaldo -  Libro -  1904
Seleccionar
[Ver Obra]
12. La democracia y el ejército : conferencia pronunciada en la noche del viernes 22 de enero de 1904
Romero Quiñones, Ubaldo -  Libro -  1904
Seleccionar
[Ver Obra]
13. La educación moral de la mujer [Texto impreso]
Romero Quiñones, Ubaldo -  Libro -  1893
Seleccionar
[Ver Obra]
14. La educación moral de la mujer
Romero Quiñones, Ubaldo -  Libro -  1877
Seleccionar
[Ver Obra]
15. La educación moral del hombre
Romero Quiñones, Ubaldo -  Libro -  1889
Seleccionar
[Ver Obra]
16. La elocuencia de los números
Romero Quiñones, Ubaldo -  Libro -  1893
Seleccionar
[Ver Obra]
17. Evangelina
Romero Quiñones, Ubaldo -  Libro -  1904
Seleccionar
[Ver Obra]
18. El evangelio del hombre
Romero Quiñones, Ubaldo -  Libro -  1892
Seleccionar
[Ver Obra]
19. Exposición de las razones y motivos que han obligado a retirarse de la vida política al humilde soldado de la democracia Ubaldo Romero Quiñones
Romero Quiñones, Ubaldo -  Libro -  1911
Seleccionar
[Ver Obra]
20. Filosofía de la caridad : (estudio sociológico del maestro)
Romero Quiñones, Ubaldo -  Libro -  1883
Seleccionar
[Ver Obra]
21. La fórmula social
Romero Quiñones, Ubaldo -  Libro -  1873
Seleccionar
[Ver Obra]
22. La fórmula social cristiana
Romero Quiñones, Ubaldo -  Libro -  1908
Seleccionar
[Ver Obra]
23. El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha : psicología del poema
Romero Quiñones, Ubaldo -  Libro -  1912
Seleccionar
[Ver Obra]
24. Juan de Avendaño : novela original
Romero Quiñones, Ubaldo -  Libro -  1883
Seleccionar
[Ver Obra]
25. Los huérfanos : novela filosófico social
Romero Quiñones, Ubaldo -  Libro -  1879
Seleccionar
[Ver Obra]
26. Los Huértanos [Texto impreso] : (novela sociológica)
Romero Quiñones, Ubaldo -  Libro -  1890
Seleccionar
[Ver Obra]
27. Ligeras observaciones sobre la muerte del César : tragedia por D. Ventura de la Vega de la Real Academia Española
Romero Quiñones, Ubaldo -  Libro -  1860
Seleccionar
[Ver Obra]
28. El lobumano : (novela sociológica original)
Romero Quiñones, Ubaldo -  Libro -  1894
Seleccionar
[Ver Obra]
29. El materialismo es la negación de la libertad : (demostración científica de la tesis)
Romero Quiñones, Ubaldo -  Libro -  1887
Seleccionar
[Ver Obra]
30. La moral democrática
Romero Quiñones, Ubaldo -  Libro -  1901
Seleccionar
Registros 1-30 de 59
  

 

Fonte:

https://bdh.bne.es/bnesearch/Search.do?showYearItems=&field=todos&advanced=false&exact=on&textH=&completeText=&text=Romero+Qui%c3%b1ones&pageNumber=1&pageSize=30&language= 

 

 Mencionado aqui 

Le Lillois (Lille) 1884-1893 

 1890/11/30 (N313).
Ce document est disponible en mode texte
Ce document peut être consulté en mode vocal
Extrait 1 :  Pour prouver que la République est le gouvernement le plus économique et le plus avantageux, ce journal va chercher dans une revue espagnole un article d’un sieur Ubaldo Romeno Quinones (nous pencherions plutôt pour Qui non est(...)
https://gallica.bnf.fr/services/engine/search/sru?operation=searchRetrieve&version=1.2&collapsing=disabled&query

=%28gallica%20all%20%22Ubaldo%20Quinones%22%29%20and%20arkPress%20all%20%22cb328079900_date%22&rk=214593;2

 

 

 

https://es.wikipedia.org/wiki/Ubaldo_Romero_Qui%C3%B1ones

c/c no arquivo mundial em 2 x
Ubaldo Romero Quiñones
Ubaldo Romero Quiñones (Ponferrada, León; 16 de mayo de 1843-Madrid; 13 de agosto de 1914) fue un militar, escritor, novelista, ensayista, político y periodista del naturalismo español, que usó el pseudónimo de Cantaclaro, Bachiller Canta-Claro o Sexto Pompeyo.
Biografía
Familia

Hijo de Pascual Romero Caurel (o Courel) (afiliado al Partido Progresista de Ponferrada) y Dorotea Quiñones Fernández de Baeza, propietarios de Ponferrada. Estudió en el colegio de don Luis García Sanz de Madrid, en el que permaneció hasta 1859.
Colegio de Infantería de Toledo

En enero de 1860 ingresó en el Colegio de Infantería de Toledo. Alcanzó uno de los primeros puestos de su promoción y se licenció con el grado de subteniente.

En julio de 1862 ingresó en el regimiento de Cazadores de Tarifa número seis, donde hizo diversas comisiones de servicio; terminada la guerra de África ingresó en el Estado Mayor y alcanzó el grado de coronel. Estando hospedado en Madrid en San Bernardo junto a Antonio Prieto Purga, redactor de El Pueblo, y José Vázquez Moreiro, estudiante de ingeniería, leyó Los Girondinos de Alphonse de Lamartine y se volvió republicano, como contó en el libro Exposición de las razones y motivos que han obligado a retirarse de la vida política al humilde soldado de la Democracia Ubaldo Romero Quiñones:

    El conocimiento con Eugenio García Ruiz, director de El Pueblo, desterrado a la sazón en la Encomienda (Palencia); la lectura de la prensa democrática y liberal; el rasgo de doña Isabel de Borbón, impresionado en el diario de Castelar La Democracia; la huida de aquella señora a Riofrío durante la terrible epidemia del cólera en Madrid en octubre de 1865; el fusilamiento del capitán Espinosa en 1866, a cuyo cuadro asistí como Jefe de clase con el profesor comandante Navarro, que me produjo honda emoción, fueron las causas determinantes que me sugestionaron a tomar parte en el movimiento del 22 de junio de 1866

En efecto anduvo huido en Bélgica tras esa intentona revolucionaria de 1866 a 1868; allí empezó una correspondencia de más de treinta años con Agathon de Potter. A su vuelta fue trasladado a Guadalajara como Coronel de su Regimiento de Reserva de Caballería; desde allí proclamaba una especie de "socialismo racional" en diversos ensayos y novelas de inspiración socialista. Su obra fue muy comentada en revistas francesas como La Philosophie de l'avenir - Revue du socialisme rationnel y en La Société nouvelle. Publicó muchas novelas con éxito inspiradas en el socialismo colinsiano como Tontón (1888) y sobre todo Los huérfanos (1879), reimpreso en 1890. Sin embargo, Max Nettlau afirmó que su medio centenar de libros no poseía "un carácter social muy pronunciado". "Demagogo" lo denominó el historiador José Álvarez Junco y "truculento" Andrés Trapiello. Fue socio y conferenciante en el Ateneo Caracense y entre 1900 y 1901 presidió el Ateneo Instructivo del Obrero. Fue invitado con frecuencia a los actos organizados por la Federación de Sociedades Obreras de Guadalajara y colaboró en diversas publicaciones periódicas de la ciudad, como Flores y Abejas, La Región y La Crónica de Guadalajara, donde publicó por entregas su traducción de Mi religión, de León Tolstoy (1898), aunque un cambio de director en esta revista en 1902 por un integrista católico hizo que no se publicasen los capítulos finales; se publicó íntegra al año siguiente en formato de libro; presidió algún consejo de guerra contra periodistas locales y abandonó Guadalajara en noviembre de 1903.[1]​

Militó en el Partido Republicano Federal, aunque su estrecha amistad con Tomás González Morago le vinculó al Anarquismo; accedió al Consejo de Madrid de la Federación Regional Española de la AIT y Paul Lafargue lo denunció como miembro de la Alianza de la Democracia Socialista de Mijail Bakunin. También fue presidente de la sección española de la Liga de la Paz. Fundó el periódico La Caridad y dirigió La Ilustración Popular; impulsó en 1868 la creación del periódico republicano La Linterna del Pueblo y fue redactor de El Combate durante el Sexenio Democrático (1868-1874), activo órgano del partido republicano federal financiado por José Paúl y Angulo y en el que escribían algunos internacionalistas como Francisco Córdoba López; pero se fue haciendo anarquista y colaboró en El Motín de José Nakens y se mostró antisemita en él al denunciar que los judíos adulteraban el alcohol de las bebidas para envenenar; aparte de esto, según Iván Lissorgues, algunas de sus obras presagian el Fascismo, como El lobumano, novela sociológica. Sin embargo volvió al republicanismo federal y fue diputado unionista por Pontevedra y luego miembro del Partido Republicano Federal. Fue además uno de los redactores del trisemanario La Bandera Federal (1910-1912) y de La Lucha de Vigo (1912).

Sucesor de Anselmo Arenas como director del Ateneo Instructivo del Obrero de Guadalajara (1900 a 1901).
Obra literaria

Como novelista fue fecundo en la línea del Naturalismo: creía que sus novelas eran documentos sociológicos, y más de una vez subtituló en ese sentido sus obras. En cuanto a sus ensayos fue igualmente prolífico, tratando temas como la Política, la Ética, el Cervantismo, etcétera. En este último aspecto, perteneció al grupo de los cervantistas esotéricos discípulos de Nicolás Díaz de Benjumea, junto con Baldomero Villegas y Benigno Pallol, pero sus opiniones son las de un mistagogo auténtico: en su Exteriorización de la doctrina esotérica del Quijote, afirma sin pudor que el esplendor del imperio japonés se debía a la difusión del Quijote, entre otras barrabasadas.

Seguidor de Nicolás Díaz de Benjumea en la búsqueda de significados ocultos del Quijote. En Extereorización de la doctrina esotérica del Quijote (1909) afirma que el éxito del imperio japonés (acababa de vencer al ruso) se debía a la difusión del Quijote.[2]​
Notas

Cf. Juan Pablo Calero Delso, (2008): Elite y clase. Un siglo de Guadalajara (1833-1930). Diputación Provincial de Guadalajara. Guadalajara.

    "Cervantes, un proyecto de modernidad para el Fin de Siglo (1880-1905)", por Carlos M. Gutiérrez, en 'Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of America 19.1 (1999): 113-24'.

Obras
Ensayos

    Ligeras observaciones sobre La muerte del Cesar: tragedia por D. Ventura de la Vega Tejado, 1860
    La fórmula social, 1873.
    La chusma: tipos..., 1874.
    Teoría revolucionaria 1874
    Teoría revolucionaria preecedida de la biografía de Maximiliano Robespierre, Rojas, 1874
    La Religión de la Ciencia (Filosofía racional) 1877.
    Filosofia de la caridad: estudio sociológico del maestro) 1883.
    Teoría de la Justicia 1883
    El materialismo es la negociación de la libertad: (demostración 1887
    La educación moral del hombre 1889
    El evangelio del hombre Dionisio de los Rios, 1892
    La educación moral de la mujer, 1893.
    La elocuencia de los números 1893
    Teoría del derecho Imprenta de Diego Pacheco Latorre, 1895.
    Principios de organización racional y productiva del ejército 1899
    Pensamientos 1900
    La neurósis anárquica 1900.
    La fórmula resolutiva del (socialismo racional). Estévez, 1900
    La moral democrática 1901
    La verdad social 1903
    Consideraciones al Estudio tropológico del Quijote del simpar Cervantes de D. Baldomero Villegas 1904
    Concepto de la obediencia: conferencia pronunciada en la noche del sábado 14 de noviembre de 1903 por el coronel retirado don Ubaldo Romero y Quiñones, 1904.
    La democracia y el ejército: conferencia pronunciada 1904
    Verdades sociales 1904
    Concepto Real del Arte, En La Literatura, 1905.
    Redención económica 1906
    La Trinidad: (el timo socialero de Paulino el Expósito) 1906
    La Verdad 1907
    La fórmula social cristiana 1908
    Amanpsiquis 1908
    Redención agraria 1908
    Exteriorización de la doctrina esotérica del Quijote: Conferencias pronunciadas en... Septiembre de 1909. Madrid: Imprenta Militar de Cleto Vallinas, 1909.
    ¿Que hay?: (verdades psicológicas según los principios de la..., 1883´
    Psicología 1909
    Sociología: (táctica societaria) 1910
    Exposición de las razones y motivos que han obligado á retirarse... 1911.
    La Revolución Social 1912
    Psicologia del poema El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha Juan Pérez Torres, 1912; otra ed. 1914.
    Redencion humana 1913

Biografías

    Problemas sociales y biografía de Juan J[osé] Viralta 1885.
    Biografía de Don Basilio Paraíso presidente de la Asamblea de las Camaras de Comercio 1899
    Los señores diputados: 400 semblanzas en verso. Madrid: Ambrosio Pérez, 1907 (con un prólogo de Benito Pérez Galdós)

Narrativa

    Sensitiva: novela filosófico-moral, 1875.
    Los huérfanos, novela filosófico-social (1879; otra edición con el título Los huérfanos: novela sociológica, 1890)
    Violeta: novela original, 1883.
    Juan de Avendaño: novela original, 1883.
    El general Motin: novela original, 1886.
    Abnegación: novela original, 1887.
    Tontón (novela sociológica), 1888.
    El Lobumano, novela sociológica original, 1894.
    La Caríatide: novela por la guerra de Cuba, 1897
    La bestia: Novela sociologica, original, 1901.
    Evangelina, 1904.
    ¡¡¡Golfines!!!: (novela sociológica), 1905.
    La viuda: novela psicológica, Establecimiento tipograf. de Juan Pérez Torres, 1914.
    Historia de dos gotas de agua

Teatro

    El pactum: entremés tragi-bufo sïnalagmáticamente conmutativo al porvenir tomado del natural 1881

Traducciones

    León Tolstoy, Mi religión, 1898 

sábado, 5 de julho de 2025

Antonio de Lafuente Castrillo. 1855 - 1931 ,

 


 Antonio Lafuente Castrillo fue un Teniente Coronel de Caballería español que sirvió en Cuba durante el período colonial.

   Antonio Lafuente Castrillo nació en España, aunque los detalles específicos sobre su lugar y fecha de nacimiento no son ampliamente conocidos.
    Se formó como oficial militar y ascendió a través de las filas del ejército español, alcanzando el rango de Teniente Coronel en la caballería.

 [Antonio de Lafuente Castrillo] [Material gráfico] :[teniente coronel de caballería] / Otero y Colominas
Autor
Otero y Colominas
Fecha
1896?
Tipo de Documento
Dibujos, grabados y fotografías
Materia
Lafuente Castrillo, Antonio de
Militares - España - S.XIX
Uniformes militares - España - S.XIX
Cuba - Historia - 1895 - 1898 (Guerra de la Independencia)
Retratos fotográficos - Cuba - S.XIX
Positivos papel albúmina - Cuba - S.XIX
Descripción física
1 fotografía : papel albúmina; 164 x 116 mm
Signatura
17/143/4/11
PID
bdh0000055311
Resumen
Figura en tres cuartos, en uniforme de paseo, sentado, la cabeza ligeramente ladeada y mirando hacia su derecha, el brazo derecho apoyado en el reposabrazos, la mano izquierda sosteniendo la gorra teresiana
Descripción y notas
150 años de fotografía en la Biblioteca Nacional p. 248.
En el núm. XLIII p. 300 de La Ilustración española y Americana aparece una ilustración basada en esta fotografía
Título y mención de responsabilidad tomados de una anotación manuscrita al verso
Fecha tomada de una anotación al verso
Registro bibliográfico en el Catálogo 

 

 

 https://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000055311

 https://bdh.bne.es/bnesearch/CompleteSearch.do?showYearItems=&field=todos&advanced=false&exact=on&textH=&completeText=&text=uniformes+militares&pageSize=1&pageSizeAbrv=30&pageNumber=6

 

Nació el día 18 de Febrero de 1855 é in gresó en la Academia de C abañería el 1.^
de Agosto de 1871, habiéndosele concedi do el grado do Alférez en Marzo de 1873.
En Agosto siguiente pasó á practicar en el Regimiento de Santiago por haber
term inado con aprovechamiento sus es tudios, y promovido luego al empleo de
Alférez da Caballería, coli la efectividad de 1.^ de Enero do 1874, fue destinado á
prestar el servicio do hu clase on el Regi miento (le Ariabéii,
Formó parte del Ejercito do operacio nes dol Norte desdo Marzo hasta Septlóm-
bre del año últim a mentó citado, habien do asistido el 24 6a Junio á la acción 11-
' brada en Labastida.
Operando Duevaineníe contra las fac ciones carlistas del Norte desde Enero de
1875, cooperó al ievantam iento del bloqueo de Pam plona, por lo que fuá recom
pensado con ol grado de Teniente. Ascen dió, por antigüedad, rd empleo da Te
niente, con la efectividad lc"l.'^ de Agosto de (iiídio año; concurrió á las acciones
sostenidas para la toma de las posiciones do Áizuza, Mi cal íes, San Cristóbal y
Oricaíii los dí:ir> v 2b y 24 de Noviembre, alcanzando ei gr¿idu de' Capitán por ios
m éritos que entóneos contrajo, y so halló también ol 23 (íe Enero de 1876 en ia
toma de V idari’oal y Ariabán. por laq u e filó condecorado con la cruz roja de p ri
m era clase dol Mérito Militar, y el 5 de Marzo on la del Castillo de Pobíación.
S(3 le trasladó al E(3gimiento de la Rei na en Diciembre de Í880 y al de la P rin
cesa 011 Septiembre de 1881.
Por su com portam iento durante los sucosos de esta Corte la noche del 19 de
Septiembre de 1886, lo fueron dadas las gracias de Real orden.
Al ascender reglam entariam ente al empleo de Capitán en Agosto de í887, fué
colocado en el Regimiento de Liisitania, volviendo á cfestinársele al de ia P rin ce
sa en Septiembre de 1888, Trasladado en Octubre de 1890 al Regim iento de María Cristina, permaneció
en el mismo hasta fín do Julio de 1892, que fué destinado á la Comisión de esta
dística y re(|uisición m ilitar afecta á la zona de Villanueva de la Serena.
En Septiembre sigipente obtuvo, por antigüeclad, el empleo de Comandante,
quedando agregado á la zona de Madrid, núm ero 1, hasta que en Felrero de 1893
se le dió colocación en el Regimiento do Montesa.
^Mandando el Escuadrón expediciona rio del mismo, embarcó en Agosto de
1895 para la Isla de Cuba, en donde em prendió operaciones dé cam paña contra
los insurrectos separatistas, encontrán dose los días 19, 20 y 21 de Septiem bre
en los combates habidos en Pililla, Bengueta y Armonía; el IT y 6 de Octubre,
en los del Cafetal González; el 18, en elJ de Palm a Purial; el 28, en el de Angosta-
• ra; el 7 de Noviembre, en el da Palm a Larga; los días 26 y 27 del propio mes y
. como Jefe de columna, en los de Potrero J Castrillo y Callojón de Muchajagua; el 2
t de Febrero do 1896, en los del ingenio Luz, por el que so le otorgó la cruz roja
de segunda clase del Mérito Militar, y el, 7, en el de Pozo Hondo, por el que fué
: prem iado con el empleo de Teniente Coronel.
i Sirvió después en los Regimientos de I Sagú uto y del Príncipe, y continuando
• en cam paña dirigió el 6 y 21 de Julio del i mencionado año 1896, la defensa del cam-
f pamento del Pilar, en la línea m ilitar deí Mariel á Majana, al ser atacado en dichos
días por el enemigo, que fué rechazado.
S Mandó colum na en diferentes ocasiones; batió á los insurrectos el 2 de Sep
tiem bre en Abren Cristo; el 5 de Octubre, en Tablones, y el 8, e $ San Nicolás;
contribuyó el 22 á la defensa de A rtem isa, rechazando á los rebeldes que por
aquel punto intenlaron pasar la línea militar; se le concedió en Noviembre, pnr
sus servicios en la misma línea, otra cruz roja do segunda claoe del Mérito Militar,
y con corrió más tarde á varios hechos de armas, entre ellos los combates sosteni
dos los días 3 y 17 do Diciembre en la Dolorosa y ia Luisa; el 24, en los Pinos:
01 14'' de Enero de 1897, en Blanquizal; el15 de Febrero, en Potrero Los Chivos,
i por el que se le recompensó con la cruz roja pensionada do segunda cíase del Mé
rito Miiitar; los días 6, 8, 13 y 29 de Marzo, en Plátano, Estancia Vieja, los Ramo-
' ncB, Hueva y Merino; el 26 de Abril, eningenio Laberinto; el 2 de Mayo, en la
\ Rosa, y ol 6 y 7 de Junio, en el Bagá y Quemado de Hilario.
; Regresó á la Península en Noviembre siguiente, á consecuencia de haber obte
nido el ascenso á Tonieníe Coronel, que dando en sitiuicíón di) reemplazo hasta
que en Enero de 1898 se dispuso que causara alta en el Regiraiento Reserva do
Mavlrid, luimero 39, desde el que pasó on M-ayo al de Dragones de Montosa.
Fué trasladado en Julio de 1899 al Regim iento del Príncipe, y en Octubre de
1900 se le nombró Ayudante de campo . del Capitán general de Castilla la Nueva.
- Ejerció el mismo cargo á la inm edia ción del Ministro de la Guerra desde Mar
zo de 1901 hasta Diciembre de 1902. Con posterioridad estuvo destinado en
' el Ministerio de la Guerra hasta que as cendido, por antigüedad, á Coronel en
Octubre de 1903, quedó perteneciendo al Cuadro para eventualidades del servicio
on la prim era Reglón, eonñriéndosele en Noviembre el mando del Regimiento Lan
ceros del Rey, con el que concurrió á las maniobras de Caballería efectuadas en
Aragón en 1904, constituyendo parte de las fuerzas del bando Norte.
Desde Enero de 1907, m and ) el Regimiento Húsares de Pavía, habiendo des
empeñado, además, desdo Febrero del propio año, las íiínciones de Vocal de la
Comisión de táctica y ejercido interina mente en diversas ocasiones el cargo de
Gobernador m ilitar del cantón de Alcalá de Henares.
Asistió en Octubre de 1908 á los ejercicios m ilitares combinados que se reali-
; zaron sobre el río Jaram a, y por cuyo éxito manifestó S. M. su satisfacción en
Real orden de 30 de Abril de 1909. 
En Octubre siguiente marchó con su Regiiniento á Melilla, en donde prestó
servicio de campaña, concurriendo á diferentes operaciones y hech©s de arm as
entre ellos el de Tauim a y Nador el 17 de dicho mes, y el de Ulad-Setud el 18, en el
cual se distinguió notablemente, siendo con tal motivo felicitado por sus supe
riores jerárquicos y recompensado com la cruz roja de tercera clase del Mérito
Militar, pensionada.
Se halló tam bién el 6 de Noviembre en la ocupación de Hidum; el 7, en la deT í-
guil Manín, y el 26, en la de Sebt, Abentajar y Atiaten, efectuando el 5 de Di
ciem bre un reconocimiento sobre el zoco el Jem is.
Regresó á la prim era Región en F ebrero de 1910; m andó repetidas veces la se
gunda Brigada de la División de Caballe ría, so le dieron las gracias de Real orden
p or el celo, laboriosidad ó inteligência que demostró cooperando á la redacción
del Reglamento para la instrucción táctica de las tropas de A rtillería m ontada
y á caballo, y prestó otros distinguidos servicios como Vocal de la Comisión de
Táctica, por lo que le fué concedida lacruz blanca de tercera clase del Mérito
Militar, pensionada. Prom ovido á General de brigada em Ma}m de 1911, quedó en situación de
cuartel, hasta que en Abril de 1912 se le confirió el mando de la prim era Brigada
de la División de Caballería. D urante algún tiempo, y m andando
dicha Brigada, desempeñó el cargo de Gobernador m ilitar del cantón de Alcalá
do Henares.
Fue nom brado en Noviembre de 1912 Vocal de la Inspección general de los Es
tablecimientos ÚQ Instrucción é Indus tria Militar, y por supresión de la m is
ma volvió á quedar en situación de Cuartel en fin de Diciembre siguiente.
Desde Diciembre de 1913 m anda la se gunda Brigada de Caballería.
Cuenta cuarenta y cuatro años y cerca de tres meses de efectivos servicios, de
ellos cuatro años y seis meses en el em pleo de General de brigada, hace el n ú
mero 12 en la escala de su clase, y se h a lla en posesión de las condecoraciones
siguientes:
Cruz roja de prim era clase del Mérito Militar. Tres cruces ro jas de segunda clase de
la m ism a O rden, una de ellas pensio nada. í ncomienda de Ja Orden Victoria, de
la Gran Bretaña. Cruz roja de tercera clase del Mérito'
Militar, pensionada. Cruz blanca de tercera clase de la pro pia Orden, pensionada.
Gran Cruz de San Elermenegildo. Medallas de Alfonso XII, Cuba y Melilla.
En consideración á los servicios y circunstancias del General de brigada don
Gonzalo Carvajal y Garrido, Vengo en prom overle, á propuesta del
Ministro de la G uerra y de acuerdo com el Consejo de Ministros, al empleo de Ge
neral de división, con la antigüedad de esta fecha, en la vacante producida por
ascenso de D. A rturo Alsina y Netto. Dado en Palacio á veintiocho de Octu
bre de m il novecientos quince. ALFONSO.
El Ministro fle la Querrá,
Earnói! Ediagíle.
Servicios del. General de brigada
  

Fonte:

https://www.boe.es/gazeta/dias/1915/10/29/pdfs/GMD-1915-302.pdf 

pORTADA dEI ANTIGUO HOSPICIO EN CUYOS LOCALES SE HALL A INSTALADA LA EXPOSICIÓN D LANTIGUO MADRID /Cine Callao", um cinema famoso em Madrid,

  Fonte:  https://hemerotecadigital.bne.es/hd/es/viewer?id=22dd18e2-12ef-418e-b06e-fbdf14091b86   pORTADA dEI ANTIGUO HOSPICIO EN CUYOS LOCA...