Biografía
Hijo de Pascual Romero y de Dorotea Quiñones, su vida militar dio comienzo el 27 de diciembre de 1859, cuando ingresó en el Colegio de Infantería. Como alumno permaneció hasta 1862 en que ascendió a teniente del Arma, una vez superado los estudios reglamentarios. Inició también estudios en la Academia de Ingenieros y a punto estuvo de ingresar en la de Estado Mayor. Sin embargo, en esos momentos, su activismo político le llevó a participar en el alzamiento auspiciado por Prim el 22 de junio de 1866 y cuyo fracaso le supuso el exilio forzoso y su baja en el Ejército. Y así permaneció hasta el año 1868, en el que una vez triunfante la Revolución, fue rehabilitado y ascendido al empleo de capitán de Caballería.
En 1870 fue condenado a dos meses de prisión por insubordinación e injurias y en 1871 siendo fiel a su ideario republicano, se negó a prestar juramento de obediencia y fidelidad al nuevo rey Amadeo I, por lo que fue nuevamente apartado “definitivamente” del Ejército.
Pero las circunstancias políticas, tan cambiantes en esa época, le fueron nuevamente favorables y en 1873 con el advenimiento de la Primera República, fue nuevamente facultado para reingresar en el Ejército con todos los derechos y además con la gratificación del ascenso a teniente coronel de Caballería, como recompensa a los servicios prestados a la causa republicana.
En esos años, como periodista fundó La Caridad y dirigió La Ilustración popular y El proletariado, editado en Sabadell y que se autoproclamaba como órgano de defensa de la clase obrera. Fue también redactor de El combate, periódico de tendencia republicana federal en el que escribían internacionalistas de renombre. Posteriormente, colaboró en numerosos periódicos de orientación muy diversa.
Con la Restauración monárquica, en 1876, fue condenado por calumnias al gobernador militar de Pontevedra y separado “definitivamente” del servicio por un delito de uso indebido del uniforme militar. En 1882 recibió el indulto reingresando en el Ejército, aunque sin destino. Desde 1890 hasta 1893, año de su ascenso a coronel, fue ayudante de campo del general inspector de la Guardia Civil.
Como coronel ejerció el mando del Regimiento de Caballería de Guadalajara nº 31 de Reserva, mando que ejerció hasta la fecha de su retiro en marzo de 1903.
Como político, comenzó militando en el Partido Republicano Federal vinculándose al anarquismo e integrándose en el Consejo Local de Madrid de la Federación Regional Española de la AIT, presidiendo, además, la sección española de la Liga por la Paz. Ya en Guadalajara, rompió con el movimiento libertario retornando a su antigua militancia en el partido Republicano Federal. Participó como conferenciante en numerosos actos que las sociedades obreras alcarreñas organizaron en esos años y dirigió entre 1900 y 1901 el Ateneo Instructivo del Obrero.
Como escritor, con el seudónimo de Cantaclaro, publicó medio centenar de libros, fundamentalmente de carácter social, ya que él mismo se definía como escritor sociológico. En la etapa cercana a lo libertario escribió La chusma, Los proscritos, La religión y la ciencia, etc., y rotos los lazos con el anarquismo, publicó Neurosis anárquica. Fue, asimismo, vocal de la junta directiva de la Asociación de Escritores y Artistas.
Obras de ~: La fórmula social, Madrid, Imp. Juan Iniesta y Lorenzo, 1873; La chusma, Madrid, Imp. J. Peña, 1874; La educación de la mujer, Madrid, Álvarez Hermanos, 1877; La educación moral del hombre, Sabadell, Imp. y encuadernaciones de Juan Comas, 1889; Psicología militar, Madrid, Centro Ejército y Armada, 1891; El evangelio del hombre, Madrid, Dionisio de los Ríos, 1892; La elocuencia de los números, Madrid, Imp. Correo Militar, 1893; La Cariatide: novela por la guerra de Cuba, Madrid, F.G. Pérez, 1897; La moral democrática, Guadalajara, Enrique Burgos, 1901; La bestia, Guadalajara, Enrique Burgos, 1901; La democracia y Ejército, Madrid, Centro Ejército y Armada, 1904; Concepto de obediencia, Madrid, Centro Ejército y Armada, 1904; Sociología, Madrid, Centro Ejército y Armada, 1905; Concepto real del Arte, Madrid, Ricardo Fé, 1905; La fórmula social cristiana, Guadalajara, Est. Tip. De la Región, 1908.
https://historia-hispanica.rah.es/biografias/48026-ubaldo-romero-quinones
pagina 75
https://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000052804
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Paris-ubaldo_romero_qui%C3%B1ones.jpg
https://bioguada.blogspot.com/2014/04/ubaldo-romero-de-quinones.html
Obras de Ubaldo Quinones
Vista de resultados:
Visualización abreviada
Visualización en cuadrícula
Visualización de miniaturas
Visualización completa
[Ver Obra]
1. Abnegación : novela original
Romero Quiñones, Ubaldo - Libro - 1887
Seleccionar
[Ver Obra]
2. Amanpsiquis
Romero Quiñones, Ubaldo - Libro - 1908
Seleccionar
[Ver Obra]
3. La bestia : (novela sociológica, original)
Romero Quiñones, Ubaldo - Libro - 1901
Seleccionar
[Ver Obra]
4. Biografía de don Basilio Paraíso, presidente de la Asamblea de las Cámaras de Comercio
Romero Quiñones, Ubaldo - Libro - 1899
Seleccionar
[Ver Obra]
5. La cariátide [Texto impreso] : novela, por la guerra de Cuba
Romero Quiñones, Ubaldo - Libro - 1897
Seleccionar
[Ver ejemplares]
6. La Caridad (Madrid. 1877)
Prensa y Revistas - Del n. 1 (1/4/1877) al n. 16 (30/5/1877)
Seleccionar
[Ver Obra]
7. La chusma : tipos de
Romero Quiñones, Ubaldo - Libro - 1874
Seleccionar
[Ver Obra]
8. Comedias, loas, jácaras y sainetes sueltos de diversos autores
- Manuscrito - entre 1700 y 1799?
Seleccionar
[Ver Obra]
9. Concepto de la obediencia : conferencia pronunciada en la noche del sábado 14 de noviembre de 1903 por el coronel retirado don Ubaldo Romero y Quiñones
Romero Quiñones, Ubaldo - Libro - 1904
Seleccionar
[Ver Obra]
10. Concepto real del arte en la literatura
Romero Quiñones, Ubaldo - Libro - 1905
Seleccionar
[Ver Obra]
11. Consideraciones al estudio tropológico del Quijote, del simpar Cervantes de D. Baldomero Villegas
Romero Quiñones, Ubaldo - Libro - 1904
Seleccionar
[Ver Obra]
12. La democracia y el ejército : conferencia pronunciada en la noche del viernes 22 de enero de 1904
Romero Quiñones, Ubaldo - Libro - 1904
Seleccionar
[Ver Obra]
13. La educación moral de la mujer [Texto impreso]
Romero Quiñones, Ubaldo - Libro - 1893
Seleccionar
[Ver Obra]
14. La educación moral de la mujer
Romero Quiñones, Ubaldo - Libro - 1877
Seleccionar
[Ver Obra]
15. La educación moral del hombre
Romero Quiñones, Ubaldo - Libro - 1889
Seleccionar
[Ver Obra]
16. La elocuencia de los números
Romero Quiñones, Ubaldo - Libro - 1893
Seleccionar
[Ver Obra]
17. Evangelina
Romero Quiñones, Ubaldo - Libro - 1904
Seleccionar
[Ver Obra]
18. El evangelio del hombre
Romero Quiñones, Ubaldo - Libro - 1892
Seleccionar
[Ver Obra]
19. Exposición de las razones y motivos que han obligado a retirarse de la vida política al humilde soldado de la democracia Ubaldo Romero Quiñones
Romero Quiñones, Ubaldo - Libro - 1911
Seleccionar
[Ver Obra]
20. Filosofía de la caridad : (estudio sociológico del maestro)
Romero Quiñones, Ubaldo - Libro - 1883
Seleccionar
[Ver Obra]
21. La fórmula social
Romero Quiñones, Ubaldo - Libro - 1873
Seleccionar
[Ver Obra]
22. La fórmula social cristiana
Romero Quiñones, Ubaldo - Libro - 1908
Seleccionar
[Ver Obra]
23. El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha : psicología del poema
Romero Quiñones, Ubaldo - Libro - 1912
Seleccionar
[Ver Obra]
24. Juan de Avendaño : novela original
Romero Quiñones, Ubaldo - Libro - 1883
Seleccionar
[Ver Obra]
25. Los huérfanos : novela filosófico social
Romero Quiñones, Ubaldo - Libro - 1879
Seleccionar
[Ver Obra]
26. Los Huértanos [Texto impreso] : (novela sociológica)
Romero Quiñones, Ubaldo - Libro - 1890
Seleccionar
[Ver Obra]
27. Ligeras observaciones sobre la muerte del César : tragedia por D. Ventura de la Vega de la Real Academia Española
Romero Quiñones, Ubaldo - Libro - 1860
Seleccionar
[Ver Obra]
28. El lobumano : (novela sociológica original)
Romero Quiñones, Ubaldo - Libro - 1894
Seleccionar
[Ver Obra]
29. El materialismo es la negación de la libertad : (demostración científica de la tesis)
Romero Quiñones, Ubaldo - Libro - 1887
Seleccionar
[Ver Obra]
30. La moral democrática
Romero Quiñones, Ubaldo - Libro - 1901
Seleccionar
Registros 1-30 de 59
Fonte:
https://bdh.bne.es/bnesearch/Search.do?showYearItems=&field=todos&advanced=false&exact=on&textH=&completeText=&text=Romero+Qui%c3%b1ones&pageNumber=1&pageSize=30&language=
Mencionado aqui
Le Lillois (Lille) 1884-1893
1890/11/30 (N313).
Ce document est disponible en mode texte
Ce document peut être consulté en mode vocal
Extrait 1 : Pour prouver que la République est le gouvernement le plus économique et le plus avantageux, ce journal va chercher dans une revue espagnole un article d’un sieur Ubaldo Romeno Quinones (nous pencherions plutôt pour Qui non est(...)
https://gallica.bnf.fr/services/engine/search/sru?operation=searchRetrieve&version=1.2&collapsing=disabled&query
=%28gallica%20all%20%22Ubaldo%20Quinones%22%29%20and%20arkPress%20all%20%22cb328079900_date%22&rk=214593;2
https://es.wikipedia.org/wiki/Ubaldo_Romero_Qui%C3%B1ones
c/c no arquivo mundial em 2 x
Ubaldo Romero Quiñones
Ubaldo Romero Quiñones (Ponferrada, León; 16 de mayo de 1843-Madrid; 13 de agosto de 1914) fue un militar, escritor, novelista, ensayista, político y periodista del naturalismo español, que usó el pseudónimo de Cantaclaro, Bachiller Canta-Claro o Sexto Pompeyo.
Biografía
Familia
Hijo de Pascual Romero Caurel (o Courel) (afiliado al Partido Progresista de Ponferrada) y Dorotea Quiñones Fernández de Baeza, propietarios de Ponferrada. Estudió en el colegio de don Luis García Sanz de Madrid, en el que permaneció hasta 1859.
Colegio de Infantería de Toledo
En enero de 1860 ingresó en el Colegio de Infantería de Toledo. Alcanzó uno de los primeros puestos de su promoción y se licenció con el grado de subteniente.
En julio de 1862 ingresó en el regimiento de Cazadores de Tarifa número seis, donde hizo diversas comisiones de servicio; terminada la guerra de África ingresó en el Estado Mayor y alcanzó el grado de coronel. Estando hospedado en Madrid en San Bernardo junto a Antonio Prieto Purga, redactor de El Pueblo, y José Vázquez Moreiro, estudiante de ingeniería, leyó Los Girondinos de Alphonse de Lamartine y se volvió republicano, como contó en el libro Exposición de las razones y motivos que han obligado a retirarse de la vida política al humilde soldado de la Democracia Ubaldo Romero Quiñones:
El conocimiento con Eugenio García Ruiz, director de El Pueblo, desterrado a la sazón en la Encomienda (Palencia); la lectura de la prensa democrática y liberal; el rasgo de doña Isabel de Borbón, impresionado en el diario de Castelar La Democracia; la huida de aquella señora a Riofrío durante la terrible epidemia del cólera en Madrid en octubre de 1865; el fusilamiento del capitán Espinosa en 1866, a cuyo cuadro asistí como Jefe de clase con el profesor comandante Navarro, que me produjo honda emoción, fueron las causas determinantes que me sugestionaron a tomar parte en el movimiento del 22 de junio de 1866
En efecto anduvo huido en Bélgica tras esa intentona revolucionaria de 1866 a 1868; allí empezó una correspondencia de más de treinta años con Agathon de Potter. A su vuelta fue trasladado a Guadalajara como Coronel de su Regimiento de Reserva de Caballería; desde allí proclamaba una especie de "socialismo racional" en diversos ensayos y novelas de inspiración socialista. Su obra fue muy comentada en revistas francesas como La Philosophie de l'avenir - Revue du socialisme rationnel y en La Société nouvelle. Publicó muchas novelas con éxito inspiradas en el socialismo colinsiano como Tontón (1888) y sobre todo Los huérfanos (1879), reimpreso en 1890. Sin embargo, Max Nettlau afirmó que su medio centenar de libros no poseía "un carácter social muy pronunciado". "Demagogo" lo denominó el historiador José Álvarez Junco y "truculento" Andrés Trapiello. Fue socio y conferenciante en el Ateneo Caracense y entre 1900 y 1901 presidió el Ateneo Instructivo del Obrero. Fue invitado con frecuencia a los actos organizados por la Federación de Sociedades Obreras de Guadalajara y colaboró en diversas publicaciones periódicas de la ciudad, como Flores y Abejas, La Región y La Crónica de Guadalajara, donde publicó por entregas su traducción de Mi religión, de León Tolstoy (1898), aunque un cambio de director en esta revista en 1902 por un integrista católico hizo que no se publicasen los capítulos finales; se publicó íntegra al año siguiente en formato de libro; presidió algún consejo de guerra contra periodistas locales y abandonó Guadalajara en noviembre de 1903.[1]
Militó en el Partido Republicano Federal, aunque su estrecha amistad con Tomás González Morago le vinculó al Anarquismo; accedió al Consejo de Madrid de la Federación Regional Española de la AIT y Paul Lafargue lo denunció como miembro de la Alianza de la Democracia Socialista de Mijail Bakunin. También fue presidente de la sección española de la Liga de la Paz. Fundó el periódico La Caridad y dirigió La Ilustración Popular; impulsó en 1868 la creación del periódico republicano La Linterna del Pueblo y fue redactor de El Combate durante el Sexenio Democrático (1868-1874), activo órgano del partido republicano federal financiado por José Paúl y Angulo y en el que escribían algunos internacionalistas como Francisco Córdoba López; pero se fue haciendo anarquista y colaboró en El Motín de José Nakens y se mostró antisemita en él al denunciar que los judíos adulteraban el alcohol de las bebidas para envenenar; aparte de esto, según Iván Lissorgues, algunas de sus obras presagian el Fascismo, como El lobumano, novela sociológica. Sin embargo volvió al republicanismo federal y fue diputado unionista por Pontevedra y luego miembro del Partido Republicano Federal. Fue además uno de los redactores del trisemanario La Bandera Federal (1910-1912) y de La Lucha de Vigo (1912).
Sucesor de Anselmo Arenas como director del Ateneo Instructivo del Obrero de Guadalajara (1900 a 1901).
Obra literaria
Como novelista fue fecundo en la línea del Naturalismo: creía que sus novelas eran documentos sociológicos, y más de una vez subtituló en ese sentido sus obras. En cuanto a sus ensayos fue igualmente prolífico, tratando temas como la Política, la Ética, el Cervantismo, etcétera. En este último aspecto, perteneció al grupo de los cervantistas esotéricos discípulos de Nicolás Díaz de Benjumea, junto con Baldomero Villegas y Benigno Pallol, pero sus opiniones son las de un mistagogo auténtico: en su Exteriorización de la doctrina esotérica del Quijote, afirma sin pudor que el esplendor del imperio japonés se debía a la difusión del Quijote, entre otras barrabasadas.
Seguidor de Nicolás Díaz de Benjumea en la búsqueda de significados ocultos del Quijote. En Extereorización de la doctrina esotérica del Quijote (1909) afirma que el éxito del imperio japonés (acababa de vencer al ruso) se debía a la difusión del Quijote.[2]
Notas
Cf. Juan Pablo Calero Delso, (2008): Elite y clase. Un siglo de Guadalajara (1833-1930). Diputación Provincial de Guadalajara. Guadalajara.
"Cervantes, un proyecto de modernidad para el Fin de Siglo (1880-1905)", por Carlos M. Gutiérrez, en 'Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of America 19.1 (1999): 113-24'.
Obras
Ensayos
Ligeras observaciones sobre La muerte del Cesar: tragedia por D. Ventura de la Vega Tejado, 1860
La fórmula social, 1873.
La chusma: tipos..., 1874.
Teoría revolucionaria 1874
Teoría revolucionaria preecedida de la biografía de Maximiliano Robespierre, Rojas, 1874
La Religión de la Ciencia (Filosofía racional) 1877.
Filosofia de la caridad: estudio sociológico del maestro) 1883.
Teoría de la Justicia 1883
El materialismo es la negociación de la libertad: (demostración 1887
La educación moral del hombre 1889
El evangelio del hombre Dionisio de los Rios, 1892
La educación moral de la mujer, 1893.
La elocuencia de los números 1893
Teoría del derecho Imprenta de Diego Pacheco Latorre, 1895.
Principios de organización racional y productiva del ejército 1899
Pensamientos 1900
La neurósis anárquica 1900.
La fórmula resolutiva del (socialismo racional). Estévez, 1900
La moral democrática 1901
La verdad social 1903
Consideraciones al Estudio tropológico del Quijote del simpar Cervantes de D. Baldomero Villegas 1904
Concepto de la obediencia: conferencia pronunciada en la noche del sábado 14 de noviembre de 1903 por el coronel retirado don Ubaldo Romero y Quiñones, 1904.
La democracia y el ejército: conferencia pronunciada 1904
Verdades sociales 1904
Concepto Real del Arte, En La Literatura, 1905.
Redención económica 1906
La Trinidad: (el timo socialero de Paulino el Expósito) 1906
La Verdad 1907
La fórmula social cristiana 1908
Amanpsiquis 1908
Redención agraria 1908
Exteriorización de la doctrina esotérica del Quijote: Conferencias pronunciadas en... Septiembre de 1909. Madrid: Imprenta Militar de Cleto Vallinas, 1909.
¿Que hay?: (verdades psicológicas según los principios de la..., 1883´
Psicología 1909
Sociología: (táctica societaria) 1910
Exposición de las razones y motivos que han obligado á retirarse... 1911.
La Revolución Social 1912
Psicologia del poema El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha Juan Pérez Torres, 1912; otra ed. 1914.
Redencion humana 1913
Biografías
Problemas sociales y biografía de Juan J[osé] Viralta 1885.
Biografía de Don Basilio Paraíso presidente de la Asamblea de las Camaras de Comercio 1899
Los señores diputados: 400 semblanzas en verso. Madrid: Ambrosio Pérez, 1907 (con un prólogo de Benito Pérez Galdós)
Narrativa
Sensitiva: novela filosófico-moral, 1875.
Los huérfanos, novela filosófico-social (1879; otra edición con el título Los huérfanos: novela sociológica, 1890)
Violeta: novela original, 1883.
Juan de Avendaño: novela original, 1883.
El general Motin: novela original, 1886.
Abnegación: novela original, 1887.
Tontón (novela sociológica), 1888.
El Lobumano, novela sociológica original, 1894.
La Caríatide: novela por la guerra de Cuba, 1897
La bestia: Novela sociologica, original, 1901.
Evangelina, 1904.
¡¡¡Golfines!!!: (novela sociológica), 1905.
La viuda: novela psicológica, Establecimiento tipograf. de Juan Pérez Torres, 1914.
Historia de dos gotas de agua
Teatro
El pactum: entremés tragi-bufo sïnalagmáticamente conmutativo al porvenir tomado del natural 1881
Traducciones
León Tolstoy, Mi religión, 1898