Mostrando postagens com marcador Roberto Valle. Mostrar todas as postagens
Mostrando postagens com marcador Roberto Valle. Mostrar todas as postagens

segunda-feira, 29 de setembro de 2025

M O N A S T E R I O D E M A T A L L A N A, «Monasterio de Matallana. Roberto Valle arquitecto».

 


 https://hemerotecadigital.bne.es/hd/viewer?oid=0025279449&page=11

https://hemerotecadigital.bne.es/hd/viewer?oid=0025279449&page=12

 

El monasterio cisterciense de Nuestra Señora de Matallana se encuentra al norte del municipio vallisoletano de Villalba de los Alcores (Castilla y León, España). Actualmente es un Centro de interpretación de la Naturaleza, propiedad de la Diputación Provincial de Valladolid. 
Si bien en el entorno se han documentado ocupaciones de época prehistórica, entre las que destaca el recinto de fosos calcolítico de El Casetón de la Era, así como una villa romana,[1]​ la historia de este monasterio comienza con su fundación por Tello Pérez de Meneses y su esposa Guntroda García, alrededor de 1185 gracias a la donación por parte del rey Alfonso VIII de Castilla.[2]​

El pago otorgado a los cistercienses para la construcción del monasterio no se encontraba desocupado, sino que existía una aldea conocida como "Mataplana", cuya necrópolis (denominada "Prado Guadaña") se ha documentado parcialmente en varias campañas arqueológicas, encontrándose sepulturas que datan desde el período visigodo hasta la Alta Edad Media.[3]​

La iglesia, que data del siglo XIV, fue construida siguiendo el modelo del Monasterio de las Huelgas de Burgos. Es por esto que los restos del muro perimetral y los arranques de sus pilares, aún en pie, son una buena muestra de dicha imitación.

Gracias a su ubicación, en el encuentro de la Tierra de Campos con los Montes Torozos, y con motivo de la exclaustracion de los monjes con la implantación de las leyes desamortizadoras del momento (siglo XIX) fue utilizado, inicialmente, como hospital para los empleados del Canal de Castilla, más tarde, como cantera en la construcción del ramal de Campos de dicho canal y acabó como finca agropecuaria.

Las ruinas del monasterio fueron declaradas Monumento Nacional en 1931 y en 1975 los terrenos del antiguo coto redondo del monasterio fueron adquiridos por la Diputación Provincial de Valladolid, empleándola inicialmente con fines agrícolas, pasando posteriormente a convertirse en un Centro de interpretación de la Naturaleza. Entre 1995 y 2005, tras la ampliación de la consideración de Bien de Interés Cultural a toda la finca, se sucedieron las intervenciones de acondicionamiento, en el marco de un proyecto a cargo del arquitecto Roberto Valle González,[4]​ que comenzaron con la recuperación de la antigua Hospedería. En los años siguientes se recuperó la antigua bodega, se restauró el palomar de planta circular y se hizo un nuevo palomar de planta cuadrada. Posteriormente se hizo un jardín botánico con plantas aromáticas autóctonas.

El complejo cuenta con una sala donde se puede observar una exposición sobre la fauna y la flora de la zona de Matallana; el palomar ya citado; un parque temático de las distintas razas ovinas; el jardín botánico con flora autóctona; las ruinas del monasterio cisterciense de Matallana; una pequeña laguna; un invernadero y vivero; una senda medioambiental y un parque temático para los más pequeños.
Referencias

Crespo Díez, Manuel; Herrán Martínez, José Ignacio; Puente Aparicio, María Jesús (2006). «Historia de Matallana». El Monasterio Cisterciense de Santa María de Matallana (Villalba de los Alcores, Valladolid). Valladolid: Diputación Provincial de Valladolid. pp. pp. 37-38. ISBN 84-7852-190-9. Consultado el 18 de diciembre de 2024.
Alonso Álvarez, 2007, p. 681.
Crespo Díez, Manuel; Fernández Díaz, Lidia (2018). «Dos tumbas de época hispanovisigoda exhumadas en la necrópolis de Prado de Guadaña (Villalba de los Alcores, Valladolid, España)». En Hernández Gutiérrez, Noelia, ed. Arqueología en el Valle del Duero: del Paleolítico a la Edad Media. 6 (Glyphos): 510-534. Consultado el 08-08-2025.

    «Monasterio de Matallana. Roberto Valle arquitecto».

Bibliografía

    Alonso Álvarez, Raquel (2007). «Los promotores de la Orden del Císter en los reinos de Castilla y León: Familias aristocráticas y damas nobles». Anuario de Estudios Medievales (37/2): 653-710. ISSN 0066-5061.
    Ara Gil, Clementina Julia (septiembre de 2009). «Monasterio de Santa María de Matallana». Argaya: Revista de Cultura (Diputación de Valladolid): 7-24. Archivado desde el original el 27 de septiembre de 2013. Consultado el 23 de septiembre de 2013.
    Crespo Díez, Manuel; Fernández Díaz, Lidia (2018). «Dos tumbas de época hispanovisigoda exhumadas en la necrópolis de Prado de Guadaña (Villalba de los Alcores, Valladolid, España)». En Hernández Gutérrez, Noelia; Larrazábal Galarza, Javier; Portero Hernández, Rodrigo (Coords.): Arqueología en el Valle del Duero: del Paleolítico a la Edad Media. 6: 510-534.  ISBN 978-84-947952-1-3. Consultado el 8 de agosto de 2025.
    Crespo Díez, Manuel; Herrán Martínez, José Ignacio; Puente Aparicio, María Jesús (2006). El Monasterio Cisterciense de Santa María de Matallana (Villalba de los Alcores, Valladolid). Valladolid: Diputación Provincial de Valladolid. ISBN 84-7852-190-9. Consultado el 18 de diciembre de 2024.
    Mucientes Balado, Mariano (2005). Datos de una historia de Villalba de los Alcores. Salamanca: Editora Provincial de Valladolid. ISBN 84-7852-170-4.

Enlaces externos

    Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Monasterio de Santa María de Matallana
.

======================================================

Nuestra Señora De Montserrat,patrona De Cataluña, Coronada Solemnemente Por
 

https://archive.org/details/nuestra-senora-de-montserratpatrona-de-cataluna-coronada-solemnemente-por

https://www.facebook.com/Bandas.Fanfarras/videos/1042545241028294/

https://www.facebook.com/ZaragozaOle/videos/1532379790175222/ 


https://hemerotecadigital.bne.es/hd/viewer?oid=0025278011


https://hemerotecadigital.bne.es/hd/viewer?oid=0025279187
https://hemerotecadigital.bne.es/hd/viewer?oid=0025279327
https://hemerotecadigital.bne.es/hd/viewer?oid=0025279449

 

Título

Arquitectura (Madrid. 1918)
Autor
Sociedad Central de Arquitectos
Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid
Fecha
15/05/1918
Tipo de Documento

Prensa, Revistas,Arquitectura,

PID
hd0025277465
ISSN
0211-3384
Relacionado
Revista nacional de arquitectura (Madrid)
Registro bibliográfico en el Catálogo 

período visigodo
 

ttps://hemerotecadigital.bne.es/hd/viewer?oid=0025279449&page=11

 https://hemerotecadigital.bne.es/hd/es/calendar?id=6ee32b03-824b-48e7-95c5-35a3292ad3ba

https://hemerotecadigital.bne.es/hd/es/results?d=date&d=1852-10-31&d=1852-10-31&g=e&g=i&g=o&p=0~1~3025987~0~0 

https://es.wikipedia.org/wiki/Monasterio_de_Santa_Mar%C3%ADa_de_Matallana

 https://archive.li/txsSC

 

Semanario pintoresco español
HD-BNE
https://hemerotecadigital.bne.es › ...
·
Traduzir esta página
Semanario pintoresco español. Años. 1836 1837 1838 1839 1840 1841 1842 1843 1844 1845 1846 1847 1848 1849 1850 1851 1852 1853 1854 1855 1856 1857. 1836
.

https://hemerotecadigital.bne.es/hd/es/calendar?id=6ee32b03-824b-48e7-95c5-35a3292ad3ba
https://hemerotecadigital.bne.es/hd/es/results?d=date&d=1852-10-31&d=1852-10-31&g=e&g=i&g=o&p=0~1~3025987~0~0
https://hemerotecadigital.bne.es/hd/es/viewer?id=f5e26ab3-7273-492e-910c-55d7b56a0f1d
VAI LÁ NO ANO 1852 31 10 1852
 

Rembrandt Harmenszoon van Rijn (1606-1669)

  https://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000172238 [Mendiga apoyada en un bastón] [Material gráf...