quarta-feira, 19 de março de 2025

Pedro Manrique 1381 sup. – Valladolid, ✞ 21.IX.1440.

 



Fontes: 629_0018

https://archive.org/details/629_20250318/page/11/mode/1up

o mesmo livro só que em Berlim

https://www.digitale-sammlungen.de/en/view/bsb10328298?q=%28%22Pedro+Manrique%22%29&page=8,9


 


Manrique, Pedro. Señor de Amusco, Treviño, Paredes de Nava y Valdezcaray. ?, 1381 sup. – Valladolid, 21.IX.1440. Adelantado mayor y notario mayor del reino de León.


Este caballero fue uno de los personajes más influyentes de los bandos y disturbios nobiliarios acaecidos durante el reinado de Juan II, pues, como afirma Fernán Pérez de Guzmán, en sus Generaciones y Semblanzas, “no fue alguno en el que él no fuese, no por deservir al Rey, ni procurar daño del Reyno, mas por valer é haber poder”.

Nació en el seno de uno de los linajes castellanos de más antiguo abolengo, el de los Manrique, estirpe de lejano parentesco con la casa de Lara. Hijo del adelantado de Castilla Diego Gómez Manrique y de Juana de Mendoza (“la Ricahembra”, hermana del almirante de Castilla Diego Hurtado de Mendoza), tras la prematura muerte de su padre, acaecida en la célebre batalla de Aljubarrota en 1385, vivió bajo la tutela de su madre, quien al enviudar contrajo segundas nupcias con el almirante de Castilla Alonso Enríquez —hijo del hermano gemelo de Enrique II, Fadrique de Castilla, maestre de Santiago—, y contó con la protección de su tío, el arzobispo de Santiago Juan García Manrique.

En 1405 le citan ya las crónicas como adelantado mayor de León y frontero en el Obispado de Jaén, y participó en una entrada en tierras granadinas con Diego Sánchez de Benavides y otros caballeros.

Debió de ser por entonces cuando se le concedió también el oficio de notario mayor del reino de León, aunque no se conoce la fecha precisa. En los años siguientes, continuó interviniendo en diversas incursiones en el reino de Granada con el infante don Fernando, regente del reino, como en la campaña de Setenil de 1407 y en la toma de Antequera en 1410.

Al morir en 1411 su primo Gómez Manrique, adelantado mayor de Castilla, pretendió ejercer esta dignidad, que le había sido otorgada en su infancia por Juan I, con ocasión de la muerte de su padre en 1385, pero el infante Fernando se la negó.

A su partida a Aragón en 1414, tras haber sido proclamado Rey dos años antes, el infante le dejó junto con otros destacados magnates al frente del gobierno castellano. Con Fernando reinando en Aragón, se constituyó en Castilla, a instancias suyas, un “partido aragonés”, a cuya cabeza estaban sus hijos, Enrique, maestre de Santiago, y Juan, duque de Peñafiel, conocidos como los infantes de Aragón, partido en el que militará Pedro Manrique.

Durante los últimos años de la minoría de Juan II y a pesar de las crecientes disensiones políticas en Castilla, sobre todo tras la muerte de los regentes del reino —en 1416 falleció el monarca aragonés y en 1418 la reina Catalina—, el adelantado de León consiguió mantenerse en el poder, formando parte del Consejo de Regencia. A finales de 1418, las desavenencias entre los infantes de Aragón dividieron a sus partidarios en dos bandos. Pedro permaneció desde entonces al lado del infante Enrique, a quien sirvió fielmente durante años. Tras ser proclamado mayor de edad en las Cortes de Madrid de 1419, Juan II le designó para formar parte de su gobierno y de la comisión recién creada para revisar las dádivas y mercedes que hubieran de concederse. Pronto, sin embargo, el creciente poder político del joven Álvaro de Luna y su ascendiente sobre el Monarca provocaron el descontento de muchos nobles y también del adelantado, que incluso tuvo que abandonar la Corte al haber conseguido Álvaro que Juan II estableciese turnos para permanecer en el Consejo Real.

En julio de 1420, el infante Enrique, junto con el adelantado Pedro Manrique y otros de sus partidarios, en un golpe de fuerza para hacerse con el poder político, apresaron a Juan Hurtado de Mendoza, uno de los privados del Rey, y secuestraron al propio Monarca en Tordesillas. Después decidieron su traslado a Ávila, ciudad donde se celebraron Cortes para legalizar estos graves hechos. Unos meses más tarde, en noviembre de 1420, el adelantado de León participó también en el sitio del castillo de Montalbán, donde se había refugiado el Rey tras huir del dominio del infante con ayuda de Álvaro de Luna.

En los años siguientes, Pedro Manrique siguió apoyando al maestre de Santiago, a pesar de los esfuerzos de Juan II por apartarle de su servicio. En 1422 fueron finalmente apresados en Madrid, por orden del Rey, el infante y su mayordomo mayor Garci Fernández Manrique, pariente del adelantado. Éste, que por seguridad se había retirado a su villa de San Pedro, cercana a la frontera de Navarra, al recibir la noticia decidió huir al reino de Aragón, lo mismo que otro de los partidarios del infante Enrique, el condestable Ruy López Dávalos, refugiándose ambos en la Corte de Alfonso V. Juan II intentó sin éxito que el monarca aragonés le entregase a los huidos y, como castigo a la deslealtad de Pedro, le confiscó todos sus bienes y rentas, así como el cargo de adelantado mayor de León. Durante su estancia en Aragón, Pedro Manrique continuó con sus intrigas políticas gracias a la colaboración de Juan Martínez de Burgos, caballero que utilizaba para enviar mensajes a Castilla y mantener el contacto con los suyos.

A finales de 1425, el Rey perdonó al infante Enrique y también al adelantado, que recuperó entonces sus bienes, mercedes y oficios. Desde su regreso a Castilla, Pedro Manrique prosiguió con el mismo comportamiento político que antes del exilio, firmando alianzas en su nombre y en el del infante e intentando por cauces diversos ser admitido en el Consejo Real, cuyo dominio centraba la lucha política.

En 1427, los infantes de Aragón —el maestre Enrique y Juan, rey de Navarra desde 1425— alzaron tropas en Medina del Campo y en Ocaña y se pusieron al frente de una gran Liga nobiliaria, a la que se unió Pedro, para solicitar al Rey que moderase la autoridad del condestable Álvaro de Luna.

En agosto de ese mismo año, se creó una comisión arbitral constituida por cuatro jueces —el almirante Alonso Enríquez, Fernán Alfonso de Robles, el maestre de Calatrava Luis de Guzmán y Pedro Manrique—, comisión que el día 4 de septiembre decidió el destierro de Álvaro, aunque el Rey acabó por anular la sentencia.

En 1429 el adelantado, en un sorprendente giro político, abandonó el partido de Enrique y el Monarca le recompensó por su fidelidad con la villa de Paredes de Nava (Palencia). En los años siguientes, combatió incluso en la frontera de Aragón y en Extremadura a los infantes y a su hermano, el monarca aragonés Alfonso V, y se ganó la confianza del Rey, que en 1431 decidió dejarle al frente del Gobierno del reino —“al cuydado de los negocios publicos”— durante su ausencia en la Guerra de Granada. En la carta real, otorgada en Medina del Campo el día 12 de marzo, Pedro Manrique recibía de Juan II amplios poderes, con facultad de juez supremo; su estrella política llegaba entonces a lo más alto.

Después de firmar una tregua de cinco años con los reyes de Aragón y de Navarra, Juan II de Castilla decidió reanudar personalmente la Guerra de Granada, nombrando como Gobernador de Castilla y León a Pedro Manrique (que se había resistido, pues prefería acompañarle a la guerra), “con poderes bastantes para hazer justicia en todos sus reynos, e para oir, e determinar qualesquier cosas que ante el viniesen, como su propia persona”, según la Crónica de Juan II.

Tras unos años de relativa calma, resurgieron en Castilla las conspiraciones nobiliarias contra el gobierno personalista de Álvaro de Luna y de nuevo el adelantado de León jugaría un papel destacado en las mismas. En 1437, y sin que se conozcan bien los motivos, el Rey ordenó que Pedro Manrique —quien desde 1430 ocupaba un puesto preeminente en el Consejo— fuese detenido mientras se investigaba su comportamiento. Por entonces, el adelantado y el almirante Fadrique Enríquez alternaban su presencia en la Corte, temiendo quizás ser apresados juntos.

Avisado el almirante de lo sucedido, se retiró a su villa de Medina de Rioseco, mientras Diego y Rodrigo Manrique, hijos del adelantado, huyeron a Amusco, su casa solar, desde donde escribieron a todos sus parientes para suplicar al Rey por la libertad de su padre.

Pedro fue conducido al alcázar de Roa, bajo la custodia de Gómez Carrillo, y se encargó el almirante de acordar con el Rey los términos de su prisión, que se fijó en un plazo de dos años, con suaves condiciones y autorización incluso para excursiones de caza.

Desde Roa el adelantado de León fue trasladado, el 3 de abril de 1438, a una prisión más rigurosa en la fortaleza de Fuentidueña, de donde huyó en la noche del 20 al 21 de agosto de ese mismo año con su mujer y sus hijas, descolgándose con cuerdas por una ventana del castillo. Unido con los suyos en Medina de Rioseco y mientras Castilla vivía un clima prebélico, escribieron al Rey manifestándole cuánto ganaría si separase de su Corte y persona a Álvaro de Luna, prometiéndole volver a su servicio si así lo hacía. Fue desoída la petición, pero afianzado su partido con el apoyo de otros nobles y del infante Enrique, el Rey hubo de acceder a parlamentar con ellos. Entre abril y junio de 1439 se celebraron cinco conferencias, sin resultado satisfactorio, en las que Pedro Manrique participó como representante de la insumisa nobleza.

La última reunión, celebrada en Tordesillas entre los días 15 y 20 de junio, terminó bruscamente al abandonar el rey Juan II la villa.

Tras una serie de negociaciones frustradas y fortalecidos los rebeldes con la adhesión a su causa del rey de Navarra, en octubre de 1439 tuvo lugar una reunión en Castronuño, a la que asistió en calidad de juez el adelantado, en la que se dieron por nulos todos los procesos abiertos contra los coaligados y se acordó que el condestable saliese nuevamente desterrado. En enero de 1440 Juan II huyó de Madrigal y se fortificó en Cantalapiedra; los infantes consideraron entonces que el Rey no deseaba cumplir los acuerdos de Castronuño y de nuevo lograron reunir una gran coalición nobiliaria, a la que también se sumó Pedro Manrique. La Liga, que consiguió el apoyo de importantes ciudades, obligó al Monarca a negociar nuevamente en Bonilla de la Sierra. El triunfo de la nobleza era evidente y a mediados de marzo de 1440, los vencedores, entre los que estaba el adelantado de León, presentaron al Rey unos capítulos con un duro alegato contra la tiranía de Álvaro de Luna y con un auténtico programa de gobierno. En estos capítulos se llegaría a decir incluso que el condestable había pretendido dar muerte a Pedro mientras estuvo preso.

Entre junio y septiembre de 1440 se celebraron Cortes en Valladolid. En esta ciudad se encontraba el adelantado a mediados de septiembre firmando nuevos pactos. Pocos días después, el 21 de septiembre, fallecía. El cronista de Juan II, Fernán Pérez de Guzmán, recoge el rumor de un posible envenenamiento al afirmar que “algunos quisieron decir que en la prisión le fueran dadas yervas” y que por eso, desde entonces, Pedro Manrique había estado enfermo. Añaden también las crónicas del reinado que a causa del luctuoso suceso se retrasó la misa por el matrimonio del príncipe Enrique con Blanca de Navarra y que todos los grandes nobles de la Corte vistieron luto por el fallecido. En su testamento, otorgado un día antes de su muerte, el adelantado ordenaba ser sepultado en la capilla mayor del monasterio de Santa María de Valvanera, cenobio que él había reconstruido y dotado.

Pedro Manrique había casado con Leonor de Castilla, camarera mayor de la reina María de Castilla e hija de Fadrique, duque de Benavente, bastardo del rey Enrique II de Castilla y de Leonor de Castilla, hija bastarda de Sancho, conde de Alburquerque, por lo que era prima hermana de Enrique III de Castilla, de Fernando I de Aragón y de la reina Blanca de Navarra, nietos todos ellos de Enrique II. Con Leonor tuvo ocho hijos y cinco hijas. Los hijos fueron Diego Manrique, el primogénito, adelantado mayor de León y después conde de Treviño; Rodrigo Manrique, futuro conde de Paredes, condestable de Castilla, maestre de Santiago y padre del poeta Jorge Manrique; Íñigo Manrique, que llegaría a ser arzobispo de Sevilla y presidente del Consejo de los Reyes Católicos; Pedro Manrique, señor de Ezcaray; Fadrique Manrique, señor de Hito; Gómez Manrique, el conocido poeta; Juan Manrique, arcediano de Valpuesta y protonotario apostólico; y García Fernández Manrique, señor de las Amayuelas. Con el gran patrimonio familiar situado en tierras de Palencia y de La Rioja el adelantado de León fundó seis mayorazgos para todos sus hijos varones, excepto los religiosos. Sus hijas fueron Beatriz Manrique, esposa del conde de Haro Pedro Fernández de Velasco; Juana Manrique, que casaría con el conde de Castro Fernando de Sandoval, adelantado mayor de Castilla; Leonor Manrique, mujer del duque de Arévalo Álvaro de Zúñiga, justicia mayor de Castilla; Inés Manrique, esposa del señor de Cañete Juan Hurtado de Mendoza, montero mayor del Rey y progenitor de los marqueses de Cañete y de Valenzuela; María Manrique, que se casaría con el señor de Fuentidueña Rodrigo de Castañeda; Isabel Manrique, que lo haría con el señor de Oñate Pedro Vélez de Guevara, y Aldonza Manrique, abadesa del monasterio de Santa Clara de Calabazanos, fundación del linaje Manrique.

Fonte:

https://historia-hispanica.rah.es/biografias/27169-pedro-manrique 


Este cavaleiro foi um dos personagens mais influentes das facções nobres e dos distúrbios que ocorreram durante o reinado de Juan II, porque, como afirma Fernán Pérez de Guzmán, em suas Gerações e Perfis, “não houve um em que ele não estivesse, não para servir ao Rei, nem para buscar o mal do Rei, mas por valor e por ter poder”.

Nasceu numa das mais antigas linhagens castelhanas, a dos Manrique, linhagem remotamente aparentada com a casa de Lara. Filho do avanço de Castela Diego Gómez Manrique e Juana de Mendoza ("a Ricafembra", irmã do almirante de Castela Diego Hurtado de Mendoza), após a morte prematura de seu pai, ocorrida na famosa batalha de Aljubarrota em 1385, viveu sob a tutela de sua mãe, que quando viúva se casou novamente com o almirante de Castela Alonso Enríquez - filho do irmão gêmeo de Enrique II, Fadrique de Castela, mestre de Santiago—, e contava com a proteção de seu tio, o arcebispo de Santiago Juan García Manrique.

Em 1405 as crónicas já o mencionam como avanço superior de Leão e fronteira no Bispado de Jaén, e participou numa entrada em terras de Granada com Diego Sánchez de Benavides e outros cavaleiros.

Deve ter sido nessa época que também lhe foi concedido o cargo de notário-mor do reino de Leão, embora a data precisa não seja conhecida. Nos anos seguintes, continuou a intervir em vários ataques ao reino de Granada com o infante D. Fernando, regente do reino, como na campanha de Setenil de 1407 e na tomada de Antequera em 1410.

Quando o seu primo Gómez Manrique, major avançado de Castela, morreu em 1411, tentou exercer esta dignidade, que lhe tinha sido concedida na sua infância por Juan I, por ocasião da morte do seu pai em 1385, mas o infante Fernando negou-lhe.

Ao partir para Aragão em 1414, depois de ter sido proclamado rei dois anos antes, o infante o deixou junto com outros magnatas proeminentes à frente do governo castelhano. Com Fernando reinando em Aragão, um “partido aragonês” foi estabelecido em Castela a seu pedido, liderado por seus filhos, Enrique, Mestre de Santiago, e Juan, Duque de Peñafiel, conhecidos como Infantes de Aragão, partido no qual Pedro Manrique serviria.


Durante os últimos anos da minoria de João II e apesar da crescente dissensão política em Castela, especialmente após a morte dos regentes do reino - em 1416 morreu o monarca aragonês e em 1418 a rainha Catarina - o avanço de Leão conseguiu manter-se no poder, integrando o Conselho de Regência. No final de 1418, divergências entre os soldados de infantaria de Aragão dividiram os seus apoiantes em dois lados. Desde então, Pedro permaneceu ao lado do Infante Enrique, a quem serviu fielmente durante anos. Depois de ser proclamado maior de idade nas Cortes de Madrid em 1419, João II nomeou-o para fazer parte do seu governo e da recém-criada comissão para rever os presentes e favores que deveriam ser concedidos. Logo, porém, o crescente poder político do jovem Álvaro de Luna e sua ascendência sobre o Monarca causaram o descontentamento de muitos nobres e também do avanço, que inclusive tiveram que deixar a Corte quando Álvaro conseguiu que Juan II estabelecesse turnos para permanecer no Conselho Real.

 

Em julho de 1420, o Infante Enrique, juntamente com o avanço Pedro Manrique e outros dos seus apoiantes, num golpe de força para tomar o poder político, prendeu Juan Hurtado de Mendoza, um dos soldados rasos do Rei, e raptou o próprio Monarca em Tordesilhas. Posteriormente decidiram transferi-lo para Ávila, cidade onde foram realizadas Cortes para legalizar estes graves acontecimentos. Poucos meses depois, em novembro de 1420, o avanço de Leão participou também no cerco ao castelo de Montalbán, onde o rei se refugiara depois de fugir dos domínios do infante com a ajuda de Álvaro de Luna.

Nos anos seguintes, Pedro Manrique continuou a apoiar o mestre de Santiago, apesar dos esforços de Juan II para afastá-lo do seu serviço. Em 1422, por ordem do rei, o infante e o seu mordomo-mor Garci Fernández Manrique, parente do adiantado, foram finalmente presos em Madrid. Este último, que por segurança se retirou para a sua cidade de San Pedro, perto da fronteira de Navarra, ao receber a notícia decidiu fugir para o reino de Aragão, assim como outro partidário do infante Enrique, o condestável Ruy López Dávalos, ambos refugiados na Corte de Alfonso V. João II tentou, sem sucesso, fazer com que o monarca aragonês lhe entregasse os fugitivos e, como punição pela deslealdade de Pedro, confiscou todos os seus bens e rendimento, bem como o maior adiantamento de León. Durante a sua estadia em Aragão, Pedro Manrique continuou as suas intrigas políticas graças à colaboração de Juan Martínez de Burgos, um cavalheiro que utilizou para enviar mensagens a Castela e manter contacto com o seu povo.

No final de 1425, o rei perdoou o infante Enrique e também o adiantamento, que recuperou então os seus bens, subvenções e cargos. Desde o seu regresso a Castela, Pedro Manrique continuou com o mesmo comportamento político de antes do exílio, assinando alianças em seu nome e no do infante e tentando por vários canais ser admitido no Conselho Real, cujo domínio era o foco da luta política.

Em 1427, os soldados de infantaria de Aragão - Meistre Enrique e Juan, rei de Navarra desde 1425 - reuniram tropas em Medina del Campo e Ocaña e colocaram-se à frente de uma grande Liga nobre, à qual Pedro aderiu, para solicitar ao Rei que moderasse a autoridade do condestável Álvaro de Luna.

Em agosto desse mesmo ano, foi criada uma comissão arbitral composta por quatro juízes - o almirante Alonso Enríquez, Fernán Alfonso de Robles, o mestre de Calatrava Luis de Guzmán e Pedro Manrique - comissão que em 4 de setembro decidiu o exílio de Álvaro, embora o rei tenha acabado por anular a sentença.

Em 1429 o avanço, numa surpreendente viragem política, abandonou o partido de Enrique e o Monarca recompensou-o pela sua lealdade à vila de Paredes de Nava (Palência). Nos anos seguintes, chegou a lutar na fronteira de Aragão e na Extremadura contra os soldados de infantaria e o seu irmão, o monarca aragonês Alfonso V, e conquistou a confiança do Rei, que em 1431 decidiu deixá-lo à frente do Governo do reino - "encarregado dos negócios públicos" - durante a sua ausência na Guerra de Granada. Na carta régia, concedida em Medina del Campo em 12 de março, Pedro Manrique recebeu amplos poderes de Juan II, com o poder de juiz supremo; Sua estrela política alcançou então o topo.

Depois de assinar uma trégua de cinco anos com os reis de Aragão e Navarra, João II de Castela decidiu retomar pessoalmente a Guerra de Granada, nomeando Pedro Manrique como Governador de Castela e Leão (que havia resistido, preferindo acompanhá-lo à guerra), “com poderes suficientes para fazer justiça em todos os seus reinos, e para ouvir e determinar tudo o que se apresentasse diante dele, como sua própria pessoa”, segundo a Crônica de João II.

Após alguns anos de relativa calma, nobres conspirações contra o governo personalista de Álvaro de Luna ressurgiram em Castela e novamente o avanço de Leão desempenharia nelas um papel de destaque. Em 1437, e sem que os motivos sejam bem conhecidos, o Rei ordenou que Pedro Manrique - que ocupava um cargo de destaque no Conselho desde 1430 - fosse detido enquanto o seu comportamento era investigado. Naquela época, o avanço e o almirante Fadrique Enríquez alternavam a presença na Corte, talvez temendo serem presos juntos.

Quando o almirante foi informado do ocorrido, retirou-se para sua villa em Medina de Rioseco, enquanto Diego e Rodrigo Manrique, filhos do comandante, fugiram para Amusco, sua casa ancestral, de onde escreveram a todos os seus familiares para implorar ao rei a liberdade de seu pai.

Pedro foi levado para a fortaleza de Roa, sob a custódia de Gómez Carrillo, e o almirante ficou encarregado de acordar com o rei os termos da sua prisão, que foi fixada por um período de dois anos, com condições brandas e autorização até para excursões de caça.

De Roa, o avanço de Leão foi transferido, em 3 de abril de 1438, para uma prisão mais rigorosa na fortaleza de Fuentidueña, de onde fugiu na noite de 20 para 21 de agosto desse mesmo ano com a esposa e as filhas, descendo com cordas de uma janela do castelo. Unidos com os seus em Medina de Rioseco e enquanto Castela vivia um clima pré-guerra, escreveram ao rei dizendo-lhe quanto ganharia se separasse Álvaro de Luna da sua corte e da sua pessoa, prometendo-lhe regressar ao seu serviço se o fizesse. O pedido foi ignorado, mas com o seu partido fortalecido com o apoio de outros nobres e do infante Enrique, o rei teve de concordar em negociar com eles. Entre abril e junho de 1439 foram realizadas cinco conferências, sem resultados satisfatórios, nas quais Pedro Manrique participou como representante da nobreza rebelde.

A última reunião, realizada em Tordesilhas entre 15 e 20 de junho, terminou abruptamente com a saída do rei Juan II da cidade.

Depois de uma série de negociações frustradas e dos rebeldes fortalecidos com o apoio do rei de Navarra à sua causa, em outubro de 1439 teve lugar em Castronuño uma reunião, da qual participou como juiz do avanço, na qual todos os processos abertos contra a coligação foram declarados nulos e sem efeito e foi acordado que o condestável seria novamente exilado. Em janeiro de 1440, Juan II fugiu de Madrigal e fortificou-se em Cantalapiedra; Os soldados de infantaria consideraram então que o rei não desejava cumprir os acordos de Castronuño e mais uma vez conseguiram montar uma grande coligação nobre, à qual também se juntou Pedro Manrique. A Liga, que conquistou o apoio de cidades importantes, obrigou o Monarca a negociar novamente em Bonilla de la Sierra. O triunfo da nobreza era evidente e em meados de março de 1440, os vencedores, entre os quais estava o avanço de Leão, apresentaram ao rei alguns capítulos com um duro apelo contra a tirania de Álvaro de Luna e com um autêntico programa de governo. Nestes capítulos dir-se-ia mesmo que o guarda tentou matar Pedro enquanto este estava preso.

Entre junho e setembro de 1440, as Cortes foram realizadas em Valladolid. O avanço foi nesta cidade em meados de setembro assinando novos acordos. Poucos dias depois, em 21 de setembro, ele morreu. O cronista de Juan II, Fernán Pérez de Guzmán, regista o boato de um possível envenenamento afirmando que “alguns queriam dizer que lhe foram dadas ervas na prisão” e por isso, desde então, Pedro Manrique estava doente. As crónicas do reinado acrescentam ainda que por causa do trágico acontecimento, a missa do casamento do Príncipe Enrique com Blanca de Navarra foi adiada e que todos os grandes nobres da Corte vestiram-se de luto pelo falecido. No seu testamento, concedido um dia antes da sua morte, o adiantamento ordenava que fosse sepultado na capela-mor do mosteiro de Santa María de Valvanera, mosteiro que mandou reconstruir e doar.


(Al parecer, fue tan voraz que se quemó totalmente, excepto la capilla mayor. Durante el siglo XV, el principal promotor de las nuevas obras de la iglesia, cuyo cuerpo principal estuvo terminado para 1464, fue Pedro Manrique de Lara a quien sucedió su hijo, Diego Gómez Manrique, en el empeño de proteger la abadía Procedente de la época románica del monasterio es la talla que se ha conservado dedicada a Nuestra Señora de Valvanera. Se encuentra en el camarín de la iglesia del monasterio. Es una escultura de gran tamaño, en bulto redondo, tallada sólo de frente y con la espalda plana, aunque el asiento está esculpido también por detrás. Mide 109 cm de altura x 40 cm de anchura. Esta imagen en madera dorada y policromada es sedente, y con Niño en el regazo. 

Fonte: https://www.romanicodigital.com/el-romanico/imagenes-romanico/virgen-valvanera)

 


Pedro Manrique tinha casado com Leonor de Castela, camareira-mor da rainha Maria de Castela e filha de Frederico, duque de Benavente, bastardo do rei Henrique II de Castela e de Leonor de Castela, filha bastarda de Sancho, conde de Alburquerque, pelo que era prima-irmã de Henrique III de Castela, de Fernando I de Aragão e da rainha Branca de Navarra, todos netos de Henrique II. Com Leonor teve oito filhos e cinco filhas. Os filhos foram Diego Manrique, o primogênito, prefeito de León e posteriormente conde de Treviño; Rodrigo Manrique, futuro conde de Paredes, condestável de Castela, mestre de Santiago e pai do poeta Jorge Manrique; Íñigo Manrique, que se tornaria arcebispo de Sevilha e presidente do Conselho dos Reis Católicos; Pedro Manrique, senhor de Ezcaray; Fadrique Manrique, senhor de Hito; Gómez Manrique, o conhecido poeta; Juan Manrique, arquidiácono de Valpuesta e protonotário apostólico; e García Fernández Manrique, senhor dos Amayuelas.

 

Com o grande patrimônio familiar localizado nas terras de Palência e La Rioja, o líder leonino fundou seis propriedades para todos os seus filhos do sexo masculino, exceto os religiosos. Suas filhas foram Beatriz Manrique, esposa do Conde de Haro Pedro Fernández de Velasco; Juana Manrique, que se casaria com o conde de Castro Fernando de Sandoval, prefeito de Castela; Leonor Manrique, esposa do duque de Arévalo Álvaro de Zúñiga, presidente do tribunal de Castela; Inés Manrique, esposa do Senhor de Cañete Juan Hurtado de Mendoza, caçador-chefe do Rei e progenitor dos Marqueses de Cañete e Valenzuela; María Manrique, que se casaria com o senhor de Fuentidueña Rodrigo de Castañeda; Isabel Manrique, que o faria com o senhor de Oñate Pedro Vélez de Guevara, e Aldonza Manrique, abadessa do mosteiro de Santa Clara de Calabazanos, fundação da linhagem Manrique .

 

https://historia-hispanica.rah.es/biografias/27169-pedro-manrique




Fonte: https://www.digitale-sammlungen.de/en/view/bsb10264841?page=7

https://archive.org/details/629_20250318/page/11/mode/1up

 




 





Juana de Mendoza 1361- ✞1431 Hija de Pedro Gonzales de Mendoza Aldonza de Ayala, cc Diego Gomes Manrique 09 de setembro 1385, filho Pedro Manrique IV cc 2Alfonso Enríquez de Castilla de quien tuvo ASCENDENTE do Rei Fernando

 Juana de Mendoza Hija de Pedro Gonzales de Mendoza Aldonza de Ayala, cc Diego Gomes Manrique falecido em  1385, filho  Pedro Manrique IV  cc 2 ªAlfonso Enríquez de Castilla de quien tuvo ASCENDENTE do Rei  Fernando da Isabel.

 Fonte: 

https://www.digitale-sammlungen.de/en/view/bsb10498150_00133_u001?q=%28%22Diego+G%C3%B3mez+Manrique%22%29&page=,1
https://archive.org/details/17423068906682bsb-10498150/page/129/mode/2up?view=theater

 

 

Outras fontes e pesquisas:
com cópia em

 https://es.wikipedia.org/wiki/Fernando_II_de_Arag%C3%B3n
https://archive.li/rqeLH
https://pt.wikipedia.org/wiki/Isabel_I_de_Castela

 

 

 

terça-feira, 18 de março de 2025

Antonio Gonzales Manrique

Antonio González Manrique (1695 en Pedroso, La Rioja, España-1 de septiembre de 1738 en Santa Fe, Bogotá). Fue un coronel y caballero de la Orden de Santiago que ejerció como alcalde mayor de San Salvador, y de presidente-gobernador y capitán general de la Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá.12

Biografía

Antonio González Manrique nació en 1695 en Pedroso de la entonces Corona de Castilla en la Monarquía Hispánica, siendo hijo de Mateo González de Pedroso y Leonor María Ruiz Manrique y Ocio. Fue bautizado el 15 de septiembre de ese año. Contraería matrimonio con Josefa Martínez de Araujo. Se dedicaría a la carrera de las armas, inscribiéndose al ejército el 28 de mayo de 1710; teniendo su primera participación militar en ese mismo año en Ceuta, África, obteniendo el 29 de noviembre obtuvo el grado de alférez; más adelante, el 20 de febrero de 1713 fue trasladado a la «Compañía de Granaderos del Regimiento de Málaga». Llegó a subteniente de granaderos, en 1722, al servicio del primer batallón del Regimiento de Córdoba.34​ 

 

Diego Gomes Manrique / Don Diego Gomes Manrique VII, Señor de Amusco, Rico Hombre, Adelantado Mayor de Atilla, Hijo Tercero D. Garci Fernandes V. Señor de Amusco./Foundation Medieval Genealogy

Diego Gómez Manrique de Lara y Toledo Era el tercer hijo de Garci Fernández Manrique, V señor de Amusco, y de Teresa Vázquez de Toledo y Carrillo.

Irmão de  Teresa Manrique de Lara cc Juan Ramírez de Arellano el Mozo (https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Ram%C3%ADrez_de_Arellano_el_Mozo) 

https://www.digitale-sammlungen.de/en/view/bsb10328300?q=%28%22Diego+G%C3%B3mez+Manrique%22%29&page=56,57

 Diego Gómez Manrique casó con Juana de Mendoza y tuvo dos hijos: Pedro Manrique —que finalmente sería quien lo terminaría sucediendo— y una niña de la cual se desconoce el nombre pero que falleció en 1388 a corta edad.

Hija de Pedro Gonzales de Mendoza Aldonza de Ayala casou a 2ª com Contrajo un segundo matrimonio con Alfonso Enríquez de Castilla. Ascendentes de :

Em 1497, D. Manuel casou-se com D. Isabel de Castela, viúva do príncipe herdeiro D. Afonso, filho de D. João II e sobrinho de D. Manuel. Filha dos reis católicos, Fernando II de Aragão e Isabel de Castela, D. Manuel via no casamento uma forma de algum dia reunir as Coroas de Castela, de Aragão e de Portugal numa só.

 

https://www.digitale-sammlungen.de/en/view/bsb10328300?q=%28%22Diego+G%C3%B3mez+Manrique%22%29&page=56,57
https://www.digitale-sammlungen.de/en/view/bsb10498150_00133_u001?q=%28%22Diego+G%C3%B3mez+Manrique%22%29&page=,1
https://www.ebiografia.com/d_manuel_i_o_venturoso/

 

 

******************************************************************************

Diego Gómez Manrique de Lara y Toledo (p. m. s. XIV – Aljubarrota, Portugal, 14 de agosto de 1385) fue un noble castellano, repostero mayor del rey Juan I, VII señor de Amusco y adelantado mayor de Castilla.1

Biografía

Era el tercer hijo de Garci Fernández Manrique, V señor de Amusco, y de Teresa Vázquez de Toledo y Carrillo. En 1363, tras la muerte de su padre, recibió la mitad de la casa de Villa-Damián, cierta renta de pan en Paredes y la mitad de las compras que habían realizado sus progenitores.

Durante la Guerra de los Dos Pedros se unió al bando de Enrique II de Trastámara, que buscaba destronar a Pedro I de Castilla. En 1378 fue designado repostero mayor del infante heredero Juan, futuro Juan I, y al año siguiente el monarca Enrique II le cedió la villa de Ocón.

Desde entonces comenzó a concentrar en su persona un ingente patrimonio. Así, en 1380 adquirió por compra, concretamente a cambio de 88 000 maravedíes, las localidades de Ribas y Poblacioneja, antes pertenecientes a Álvar López de la Serna. Al mismo tiempo, el monarca Juan I le concedía Navarrete y al año siguiente lograba hacerse con el mayorazgo de Treviño y las villas de Villoslada, Lumbreras y Ortigosa, las cuatro heredadas de su hermano Pedro Manrique.2​ También obtuvo, por entonces, la concesión del cargo de adelantado mayor de Castilla.

En 1382 se convirtió, gracias a las donaciones de su tío Gómez Manrique (arzobispo de Toledo), en VII señor de Amusco y propietario de la mitad de Redecilla del Camino. Al año siguiente también recibió de la monarquía la villa de San Pedro y asistió a las Cortes de Valladolid, donde juró las capitulaciones matrimoniales de Juan I con la infanta Beatriz, hija del rey de Portugal.

Murió en la batalla de Aljubarrota el 14 de agosto de 1385, mientras apoyaba a Juan I en hacer valer sus derechos sobre el trono portugués.

Matrimonio y descendencia

Redactó testamento el 24 de julio de 1381, y en él dejó todos los bienes que tenía en posesión de su sobrino Garci Fernández Manrique. No obstante, no fue preciso usarlo, porque Diego Gómez Manrique casó con Juana de Mendoza y tuvo dos hijos: Pedro Manrique —que finalmente sería quien lo terminaría sucediendo— y una niña de la cual se desconoce el nombre pero que falleció en 1388 a corta edad. 

 

Véase también

Referencias


Mateos Calvo, Jerónimo. Luis de Ávila y Zuñiga - Marqués de Mirabel. Punto Rojo Libros. p. 57. ISBN 9781635032796.
  • Carlos Barquero Goñi. «Diego Gómez Manrique». Real Academia de la Historia. Consultado el 3 de diciembre de 2018. 
  • Fonte:  
  • https://es.wikipedia.org/wiki/Diego_G%C3%B3mez_Manrique_de_Lara_(m._1385)
  • https://archive.li/TfwM9

  •  Don Diego Gomes Manrique VII, Señor de Amusco, Rico Hombre, Adelantado Mayor de Atilla, Hijo Tercero D. Garci Fernandes V. Señor de Amusco.

      Don Diego Gomes Manrique VII, Señor de Amusco (página 03) 

    (https://bibliotecadigital.jcyl.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=10067976)

    gran Casa de los Marqueses de Villafranca, y su parentesco con las mayores de Europa, en el arbol genealogico de la ascendencia

    https://archive.org/details/bub_gb_2IRK8DkTKWkC/page/354/mode/2up?q=%22Diego+Gomes+Manrique%22

    Don Diego Gomes Manrique VII, Señor de Amusco, Trevino, Villoslada,

    fontes:

     https://www.wikidata.org/wiki/Q60827500

    https://gw.geneanet.org/sanchiz?lang=fr&n=go
    mez+manrique+de+lara+leyva&p=diego  (não entendi é outra pessoa, tem vários homonimos na familia , ou está realmente errado )

    aqui é o mesmo que vai constar no FMG Foundation Medieval Genealogy 

    https://fmg.ac/Projects/MedLands/CASTILE.htm
    https://archive.org/details/nobility-of-castile-and-leon_202406/page/n206/mode/1up?q=%22V%C3%A1squez%22


    ALDONZA Téllez (-1448).  She succeeded her brother as Señora de Aguilar de Campo.  m (1395) GARCÍA Fernández Manrique Señor de Estar, son of GARCÍA Fernández Manrique Señor de Estar y Villanueva & his wife Isabel Enríquez ([1370/79]-Alcalá de Henares 23 May 1436).  Mayordomo mayor of Infante don Enrique (later Enrique IV King of Castile).  Created 1st Conde de Castañeda 26 Jun 1429.  
    Fonte:  https://fmg.ac/Projects/MedLands/CASTILE.htm

    Villoslada de Cameros é um município da Espanha 
    na província e comunidade autónoma de La Rioja
    (wikipedia.org/wiki/Villoslada_de_Cameros)
     
     

    para pesquisas:
    https://digital.ub.uni-duesseldorf.de/search/quick?query=%22Diego+G%C3%B3mez+Manrique%22

     https://www.digitale-sammlungen.de/en/view/bsb10780131?q=%28%22Pedro+Texeira%22%29&page=,1


    segunda-feira, 17 de março de 2025

    BARTOLOMÉ García de Nodal, c

     OBRA POSTUMA
    MI EXC10. SfcXOR DON MARTIN FERNANDEZ DE jdAVARRETE

    https://www.digitale-sammlungen.de/en/search?query=%28%22Pedro+Teixeira%22%29&sortField=NONE&startPage=2 


    https://www.digitale-sammlungen.de/en/view/bsb10780131?q=%28%22Pedro+Texeira%22%29&page=126,

     

    https://dn790001.ca.archive.org/0/items/bub_gb_CxEIAAAAQAAJ/bub_gb_CxEIAAAAQAAJ.pdf

    hicieron los capitanes Bartolomé García de Nodal y Gonzalo de Nodal , hermanos, naturales de cho por los capitanes Gonzalo de Nodal y Bartolomé García de Nodal su hermano , y Diego Ramírez

  • age 213

    BARTOLOMÉ García de Nodal, capitán, natural déla villa de Pontevedra en Galicia : nació por los años 1 574 ó 75. Comenzó á servir con su hermano GONZALO db Nodal el año 1590; embarcándose el Bartolomé, á la edad de 10 años y en clase de aventurero sin sueldo, en la armada real del Océano, de que era capitán general 1). Alonso de Bazan: navegó también con otros caudillos; y el adelantado mayor de Castilla le señaló sueldo , en consideración á *us servicios y dispendios en cuatro años, y le confió ir de

  • Page 217

    Relación del viaje que , por orden de 5. M. y acuerdo del real consejo de Indias, hicieron los capitanes Bartolomé García de Nodal y Gonzalo de Nodal, hermanos, naturales de Pontevedra, al descubrimiento del nuevo estrecho de San Vicente y reconocimiento del de Magallánes. A D. Fernando de Carrillo, caballero del hábito de Santiago, presidente en el mismo consejo. Imp. en Madrid año de 1621 , en 4.° — Figura la portada un frontis de orden jónico, con dos medallones en los intercolunios qne contienen los retratos de ambos capitanes: el de la derecha dice: capitán Bartolomé García de Nodal, edad 46 años; y el de la izquierda: capitán Gonzalo de \odalt edad 52 años ; de que resulta que Bartolomé debió nacer en 1575 y Gonzalo en 1569. — Trae al principio las Reglas para conocer la variación de la aguja: al Gn , la Tabla para saber las horas que tiene el dia artificial hasta llegar al natural en todos los paralelos y alturas que distan de la equinocial hasta los 66° Va; y concluye con la Relación sumaria de los sertü-

  • Page 355

    Habiendo llegado á Sevilla , de regreso de su expedición en 1 5 de julio de 1619 , y venido luego á la corte con el gefe de las dos carabelas Bartolomé García de Nodal , relató Ramírez todo el viaje ante el consejo y la junla de guerra de Indias , reunidos en pleno ; y esto es lo que forma como una introducción á su obra , pero muy curiosa é instructiva , dividiéndola después en tres partes. La 1 , Gubdividida en ocho capítulos, es un diario de las derrotas y demás acaecí-

  • Page 595

    GONZALO de Nodal, capitán, natural de Pontevedra, que nació hácia el año de 1569, y cuyos servicios quedan ya epilogados en el artículo de Bartolomé García de Nodal su hermano, hasta su regreso, en julio de 1619, del viaje al descubrimiento del estrecho de Maxre y reconocimiento del de Magallánes , que el Rey les confió , después del retardo que D. Diego de Molina ponia en la salida de la expedición que se le habia encargado para el Magallánes , desde mediados del ano 1616, y ya urgia mucho mas, por el descubrimiento que los holandeses Schouten y Le-Maire acababan de hacer del cabo de Hornos, con un tuque llamado la Concordia, que habían armado en Horn.

  • Page 595

    Derrotero desde Sanlúcar de Barrameda á las islas Filipinas, yendo por los estrechos de Magallánes y San Vicente, hccho por los capitanes Gonzalo de Nodal y Bartolomé García de Nodal su hermano , y Diego Ramírez de Arellano, cosmógrafo. En Madrid á 30 de setiembre de 1619.=Original en Sevilla, legajo de Cartas, consultas y ótros papeles tocantes á las armadas del estrecho de Magallánes, de 1 582 á 1620 ; y copia en el D. h., tom. 18 de nuestra Colección de Mss.

  • Roses des vents /Jorge Reinel Reinel wind rose round

     



    Jorge Reinel

     Reinel wind rose round

     https://archive.li/VdP7F

     

    Roses des vents https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/btv1b525195928#

    Atlas nautique du monde] / [par Honoré Boyer]
    Date d'édition :  1648
    Sujet :  Armoiries
    Sujet :  Roses des vents
    Notice du catalogue :  Notice de recueil : http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb42450851k
    Relation :  Appartient à : Cartes et atlas- portulans conservés dans les collections publiques françaises
    Type :  document cartographique manuscrit
    Type :  carte
    Type :  image fixe
    Langue  :  français
    Format :  Atlas : 8 cartes ms. enluminées sur parchemin ;...
    Format :  image/jpeg
    Format :  Nombre total de vues : 16
    Description :  Comprend : Le plan de l[']ile de Lelbe [sic]...
    Description :  Collection numérique : Cartes marines sur...
    Droits  :  Consultable en ligne
    Identifiant :  ark:/12148/btv1b525195928
    Source  :  Bibliothèque nationale de France, département Cartes et plans, GE DD-7691 (RES)
    Couverture :  Monde
    Conservation numérique :  Bibliothèque nationale de France
    Date de mise en ligne  :  09/07/2023
     
     
     
     
     
    JORGE REINEL, c. 1540


    Biblioteca. Barone. Ricasoli- Firidolfi, Firenze

    Filho de Pedro Reinel, participou nos preparativos para a viagem de Fernão de Magalhães, encontrando-se por esta razão em Sevilha no ano de 1519.

    Foi a esta cidade que o pai o foi buscar, sendo no entanto necessário para a vinda de Jorge que o pai acabasse um planisfério e um globo que o filho se tinha comprometido a fazer. A localização das ilhas Molucas nestes instrumentos de orientação foi a razão da disputa das ditas ilhas entre Portugal e Espanha, dando base à pretensão em que as Molucas estariam localizadas na região conferida a Espanha pelo Tratado de Tordesilhas.

    Em Portugal serviu D. João III como mestre de cartas e agulhas de marear (bússolas), tendo-lhe sido outorgada uma pensão anual de 10 mil reais a partir de 1528.

    Obras

    https://pt   .wikipedia.org/wiki/Jorge_Reinel
    https://archive.li/VdP7F

    VOLUME I Portugaliae monumenta cartographica

    https:// archive.org/details/hg-8072-a_0000-2/ page/n131/mode/1up


     

    Portugaliae monumenta cartographica / por Armando Zuzarte Cortesão e Avelino Teixeira da Mota ; pref. J. Caeiro da Mata. - Lisboa : Comissão para as Comemorações do V Centenário da Morte do infante D. Henrique, 1960

    LEIA!

     

     

     Portugaliae monumenta cartographica / por Armando Zuzarte Cortesão e Avelino Teixeira da Mota ; pref. J. Caeiro da Mata. - Lisboa : Comissão para as Comemorações do V Centenário da Morte do infante D. Henrique, 1960. - 1 atlas em 6 v. : color. ; 62 cm

    Digitalizado a partir de: hg-8072-a_6


    Cortesão, Armando, 1891-1977, Mota, A. Teixeira da, 1920-1982, co-autor
    Mata, J. Caeiro da, 1883-1963, pref.



    Volumes/items

    https://bndigital.bnportugal.gov.pt/records/item/270348-portugaliae-monumenta-cartographica?offset=1

    ALDONZA de Ayala " Pedro González de Mendoza 1385 ALDONZA de Ayala ou Al Pedro González de Mendoza lord of Hita y Buitrago / Aldonza Lopez de Ayala cc Pedro Gonzalez de Mendoza1340?

    ALDONZA de Ayala "Pedro González de Mendoza señor de Hita y Buitrago, mayordomo mayor del rey Juan I y su esposa Aldonza de Ayala" donó propiedades a "su hijo mayor Diego Hurtado de Mendoza almirante mayor de Castilla" mediante carta de 14 de noviembre de 1376 [14]. casado ([1360]%29 como su tercera esposa, PEDRO González de Mendoza Señor de Hita, hijo de GONZALO Ibáñez de Mendoza y su esposa Juana de Orozco (Guadalajara [1340] -muerto en batalla Aljubarrota el 9 de septiembre de 1385, bur San Francisco de Guadalajara)



    ALDONZA de Ayala " Pedro González de Mendoza lord of Hita y Buitrago, major butler of King Juan I and his wife Aldonza de Ayala " donated property to " his eldest son Diego Hurtado de Mendoza major admiral of Castilla " by charter dated 14 Nov 1376 [14] . married ([1360]%29 as his third wife, PEDRO González de Mendoza Señor de Hita, son of GONZALO Ibáñez de Mendoza & his wife Juana de Orozco (Guadalajara [1340] -killed in battle Aljubarrota 9 Sep 1385, bur San Francisco de Guadalajara ).

     

         ALDONZA de Ayala .  "Pedro González de Mendoza señor de Hita y Buitrago, mayordomo mayor del rey Juan I y doña Aldonza de Ayala su mujer" donated property to "su hijo primogénito Diego Hurtado de Mendoza almirante mayor de Castilla" by charter dated 14 Nov 1376[15]m ([1360]) as his third wife, PEDRO González de Mendoza Señor de Hita, son of GONZALO Ibáñez de Mendoza & his wife Juana de Orozco (Guadalajara [1340]-killed in battle Aljubarrota 9 Sep 1385, bur San Francisco de Guadalajara

     

    Chapter 2.    AYALA

     

     

    1.         PEDRO López de AyalaHis ancestry is set out by Argote Molina[5].  Señor de Unza, Mena y Albudeite.  Adelantado mayor of the kingdom of Murcia.  Mistress (1)INÉS de Azagra, daughter of ---.  Pedro had two illegitimate children by Mistress (1): 

    a)         PEDRO López de Ayala .  Señor de Campos, Albudeite y Levadura.  Alférez mayor del Pendón de la Banda 1367, as such present at the battle of Nájera. 

    b)         [6]FERNANDO Pérez (-after 2 Dec 1378[7], bur Quijana, Torre de Ayala).  Señor del Valle de Ayala.  [8].  Ayala´s Crónica de Pedro I records that King Pedro I granted “una tierra...las Encartaciones...cerca de Vizcaya” to “Don Ferrand Perez de Ayala” in 1351[9]He was the author of a genealogical treatise on his family 'Libro del linaje de los señores de Ayala'[10], completed by his son.  m ELVIRA Álvarez de Ceballos, daughter of DIEGO Gutiérrez de Ceballos & his wife Juana García Carrillo[11] (-before 1372, bur Quijana, Torre de Ayala).  Fernando & his wife had five children: 

    i)          PEDRO López de Ayala "el Cronista" (Vitoria 1332-Calahorra 1407, bur Quijana, Torre de Ayala).  Señor de Ayala y Salvatierra de Álava.  Canciller mayor de Castilla 1406-1407.  Mayor of Juan I King of Castile.  Merino mayor de Guipúzcoa.  Alférez mayor del Pendón de la Banda 5 Sep 1371 to 21 Jul 1385.  m LEONOR de Guzmán, daughter of PEDRO Suárez de Toledo Señor de Bolaños & his wife María Ramírez de Guzmán.  Pedro & his wife had two children: 

    (a)       FERNÁN Pérez de Ayala (-17 Sep 1436).  Señor de Ayala y Salvatierra de Álava.  Alférez mayor del Pendón de la Banda 1402.  m MARÍA Sarmiento Señora de Salinillas, daughter of DIEGO Gómez Sarmiento Señor de Salinas & his wife Leonor de Castilla (-1438). 

    -        CONDES de SALVATIERRA y de AYALA

    (b)       son. 

    ii)         INÉS Alfonso de Ayalam DIEGO Gómez de Ayala, son of ---.  Two children: 

    (a)       SANCHA de Ayalam WALTER Blount, son of ---. 

    (b)       TERESA de Ayala (-31 Aug 1424).  Florez records a donation made to Santo Domingo el Real by “Doña Ines de Ayala” which names “Maria mi nieta fija del Rey D. Pedro...de mi fija Doña Teresa, Priora...de las Sorores de Santo Domingo el Real”, dated 15 Jun 1395[12].  Prioress of Santo Domingo el Real.  An epitaph in Santo Domingo el Real records the death 31 Aug 1424 of “Doña Teresa de Ayala, Priora deste Monasterio, hija de D. Diego Gomez de Ayala, Alcalde Mayor de Toledo, y de Doña Ines de Ayala[13]Mistress of: PEDRO I "el Cruel" King of Castile and León, son of ALFONSO XI "el Justo" King of Castile and Leon & his second wife Infanta dona Maria de Portugal (Burgos 30 Aug 1334-murdered Montiel 22 Mar 1369). 

    iii)        ELVIRA de Ayala m PEDRO Suárez de Guzmán, son of PEDRO Suárez de Toledo & his wife María Ramírez de Guzmán. 

    iv)        LEONOR de Ayala .  Señora de Torrejón de Velasco.  Her marriage is confirmed by the charter dated 11 Sep 1441 which her daughter "Doña Maria de Ayala hija de Fernán Álvarez de Toledo señor de Hijares y de doña Teresa de Ayala señora de Pinto" issued relating to "su heredad de Dosbarruelos, término de Toledo"[14]m (1366) FERNANDO Álvarez de Toledo Señor de Valdecorneja, son of --- GARCÍA Álvarez de Toledo & his wife Mencia de Meneses (-near Lisbon 1384). 

    v)         ALDONZA de Ayala .  "Pedro González de Mendoza señor de Hita y Buitrago, mayordomo mayor del rey Juan I y doña Aldonza de Ayala su mujer" donated property to "su hijo primogénito Diego Hurtado de Mendoza almirante mayor de Castilla" by charter dated 14 Nov 1376[15]m ([1360]) as his third wife, PEDRO González de Mendoza Señor de Hita, son of GONZALO Ibáñez de Mendoza & his wife Juana de Orozco (Guadalajara [1340]-killed in battle Aljubarrota 9 Sep 1385, bur San Francisco de Guadalajara).

     

     

     


     

    Fontes:

    https://archive.org/details/historiagenealog03sous_0/page/244/mode/2up?q=%22+de+Ayala%22

     https://www.somosprimos.com/inclan/pedrogonzalold.htm

    https://archive.li/XE0mo 

    https://www.geni.com/people/In%C3%A9s-de-Ayala-se%C3%B1ora-de-Malpica/6000000012907516642

    https://fmg.ac/Projects/MedLands/SPANISH%20NOBILITY%20LATER%20MEDIEVAL%202.htm

    Historia genealógica de la Casa de Lara : justificada con instrumentos y escritores de inviolable fe / por Don Luis de Salazar y Castro ; tomo VIII · 

    https://bibliotecadigital.jcyl.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=10067976

     


    Castillo de Ayala en Quejana


     

     


     
     
     
     
     
     
     
     
     
    Diego Gómez Manrique casó con Juana de Mendoza y tuvo dos hijos: Pedro Manrique —que finalmente sería quien lo terminaría sucediendo— y una niña de la cual se desconoce el nombre pero que falleció en 1388 a corta edad. 

     DON PEDRO MANRIQOUE IV. DEL
    ( https://archive.org/details/629_20250318/page/11/mode/1up)

    Hija de Pedro Gonzales de Mendoza Aldonza de Ayala
    casou a 2ª com Contrajo un segundo matrimonio con Alfonso Enríquez de Castilla de quien tuvo:

    https://www.digitale-sammlungen.de/en/view/bsb10328300?q=%28%22Diego+G%C3%B3mez+Manrique%22%29&page=56,57
    https://www.digitale-sammlungen.de/en/view/bsb10498150_00133_u001?q=%28%22Diego+G%C3%B3mez+Manrique%22%29&page=,1
    https://www.ebiografia.com/d_manuel_i_o_venturoso/

     

    Diego Gomes Manrique/ Juan Ramírez de Arellano el Mozo

     

    Seleccionar
    Libros Historia genealogica de la Casa de Lara : justificada con instrumentos y escritores de inviolable fe Salazar y Castro, Luis de, 1658-1734 En Madrid : en la Imprenta Real, por Mateo de Llanos y Guzman, 1697 image/jpeg application/pdf  
    https://bibliotecadigital.jcyl.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=10067976
     
    https://pt.wikipedia.org/wiki/Gomes_Manrique_(poeta)
    https://archive.li/WUlAw 
     
    https://pt.wikipedia.org/wiki/Garcia_Fernandes
    https://archive.li/CijuO 

    https://pt.wikipedia.org/wiki/Pedro_Manrique_de_Lara
     https://archive.li/o7ohA
    https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Ram%C3%ADrez_de_Arellano_el_Mozo 
    https://archive.li/lwqUq
     

    Historia Genealogica de la Casa de Lara justificada con instrumentos, y escritores de inviolable fe

    Author: Salazar y Castro, Luis de
    Publisher: Wilsen Editorial

    Cover Type: Hard
    Year published: 1988
    ISBN: 8485918281

    Description / Notes: Original published in Madrid, 1696, in 20 books.
    Translated Title: Genealogical history of the house of Lara, justified by indisputably trustworthy evidence and manuscripts
    Language: Spanish

    Edition / Issue No.: facsimile of the1696 edition


    Accession No./FMG ID S- : 3392
    Volume: 6 vols.
    Place of Publication: Bilbao, Spain

    https://fmg.ac/library/3500-historia-genealogica-de-la-casa-de-lara-justificada-con-instrumentos-y-escritores-de-inviolable-fe
     
     
    efteSeñor á vender áRibas á DoñATERESA M A N R I Q V E fu herma-^**3*
    \jm,muger de JVAM R A M Í R E Z DE A R E L L A N O el mozo ,R¡co~Hombré, Señor de
    Vakierra,y Mendinueta, fue con pacto de retrovendéndo, y recuperóla luego.*
    para que quedafe en fu mayorazgo,como háfta oy permanece.El mifmo año han \
    llamos elnombre de D.Diego en varios Previlegios; efpedalmehte en dos expc^
    didos en Guadatájaráá 13. de Enér©, para confirmar a Diego Furtado dé Men-
    doza^ áFernando dé Mendoza los mayorazgos deHitá¿y Buitragb, ydéMen-,
    doza¿y las Hermandades en Alava^qué los ayian fundado D.Pedro Goncalez dé
    Mendoza,y Doña Aldonca de Ayala fus padresVen los quales, como ¿n los ante-
    cedentes^ DiDiego Gómez el primero de codos los Ricos-Hombres que con-
    firma^ folo le prefieren los qué tenían titulos,á"faber:el Infante D. Dionis, hijo
    delRey de PortUgaljD.Fadriqiie Duque deBenáventé , y D , Aionfo'Cohde de
    Noroñarhermanos del RcvjD.Alfonfo Margues de Villenaj hijo del Infante D ;
    Pedro deAragon, D . Belt'rán Claquin Gondeftable de Francia, D.Juáh Sánchez
    Manuel Conde dé Carriomy D.Bernal de Beime Conde de Medína-Celi

     

     

    Alfred Niandet and Family, La Pile électrique, Pila eléctrica de cloruro de calcio: A. Niandet. 1885 Photosd de Mme. Alfred Niandet, et suis files Henri, Mathilda et Jeanne Niandet.

       Gaceta de Madrid num 120 de 1879. Boletín Ordinario Boletín Oficial del Estado https://www.boe.es › gazeta › dias › pdfs › GMD... PDF Alf...